Competencia elimina todas las restricciones de la fibra óptica de Telefónica | Empresas

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado la completa liberalización del mercado de la banda ancha fija residencial, el acceso a Internet que en su mayor parte se realiza por las nuevas redes de fibra óptica. De esta forma, Telefónica ya no estará obligada como hasta ahora a dar acceso a su red a compañías rivales a precio regulado en determinados municipios, siendo completamente libre para establecer acuerdos mayoristas con las empresas que deseen alquilar su tendido de fibra en condiciones de mercado. La liberalización se hará efectiva en febrero de 2026, seis meses después de la publicación este miércoles de la norma en el Boletín Oficial del Estado.

El regulador de las telecomunicaciones ha adoptado esta decisión tras constatar una mejora significativa en las condiciones de competencia en los mercados de banda ancha fija, lo que justifica la retirada de las obligaciones regulatorias para los servicios llamados NEBA local y NEBA fibra. Desde la última revisión de octubre de 2021, Telefónica estaba obligada a dar acceso a sus redes de banda ancha (fibra óptica y, en mucho menor medida, ADSL) a los competidores que lo solicitaran en miles de municipios pequeños que cubrían alrededor del 30% de la población española. A partir de febrero del próximo año, estos servicios se liberalizan y estarán sujetos al derecho de la competencia y al régimen de resolución de conflictos previsto en la legislación sectorial.

No obstante, la CNMC mantiene la norma actual -conocida como oferta MARCo- que obliga a Telefónica a seguir dando acceso a precio regulado a su infraestructura física (canalizaciones subterráneas, arquetas, postes, etcétera), que usan sus rivales (MasOrange, Vodafone, Digi, Onivia o Avatel) para desplegar sus propias redes de fibra óptica, con 80 millones de accesos para unos 30 millones de unidades inmobiliarias (viviendas, oficinas y locales).

Mejora de la competencia

Entre los factores que ha detectado la CNMC para retirar las obligaciones regulatorias a Telefónica destaca el aumento de la cobertura de redes de fibra óptica, en la que Telefónica ha alcanzado cerca del 90% en la zona regulada, muy similar a la cobertura de la zona competitiva, que cubre el 70% de la población. En la misma línea, la reducción de la cuota de mercado de Telefónica en banda ancha fija ha bajado ha bajado del 50% en la zona regulada.

Asimismo, el regulador ha tenido en cuenta la entrada y consolidación de nuevos operadores y modelos de negocio con la creación de MasOrange (nacida de la fusión de MásMóvil y Orange), la compra de Vodafone por Zegona, el crecimiento de Digi y el papel de operadores mayoristas como Onivia o Lyntia, que han diversificado la oferta y reforzado la competencia. Este aumento de la oferta ha propiciado el desarrollo de acuerdos comerciales entre operadores, que ha impulsado el despliegue de redes de alta capacidad y ampliado las opciones minoristas para los consumidores.

Para garantizar una transición ordenada al nuevo entorno regulatorio, la CNMC ha establecido el citado periodo transitorio de seis meses, durante el cual se mantendrán las obligaciones actuales sobre los servicios NEBA Local y NEBA fibra.

A cierre del primer semestre de 2025, Telefónica España contaba con la red de fibra óptica más extensa de España, con aproximadamente 32 millones de hogares con cobertura. No obstante, por número de clientes de banda ancha, en primer lugar está MasOrange, con una cuota de mercado del 38%, seguido de Telefónica (32,2%), Vodafone (14,1%) y Digi (10,5%), con datos de la CNMC al cierre de 2024.

Mercado de acceso a los conductos

Tras la desregulación de los mercados mayoristas de banda ancha fija que la CNMC aprueba ahora y el cierre de las centrales de cobre en mayo de 2025, el acceso a la infraestructura física o ductos será el único servicio mayorista que Telefónica deberá seguir prestando en condiciones reguladas por la CNMC para el mercado residencial.

Para el organismo que preside Cani Fernández, la regulación de este mercado es clave para asegurar la competencia y mantener el elevado nivel de disponibilidad de fibra óptica. En este contexto, la CNMC está revisando las condiciones concretas bajo las que Telefónica deberá dar acceso a su infraestructura física en el próximo periodo regulatorio en dos expedientes paralelos: por un lado, el análisis del mercado de acceso a la infraestructura física y, por otro, la evaluación de una propuesta de compromisos presentada por Telefónica en relación con dicho mercado. Hasta que finalice este análisis, las condiciones actuales del acceso a la infraestructura física de Telefónica, recogidas en la oferta MARCo, incluidos sus precios, revisados recientemente siguen vigentes.

Precisamente, la revisión al alza de esos precios el pasado 30 de junio ha provocado una fuerte polémica en el sector. El regulador aprobó aumentar entre un 11% y un 14,6% los precios que abonan a Telefónica el resto de sus rivales por el uso de los ductos, una subida menor del 20% de media que esperaba el sector cuando se abrió la consulta pública. Aún así sigue siendo considerada abusiva, por lo que los operadores como MasOrange y Vodafone van a recurrir la medida tanto en el ámbito administrativo como judicial.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUGA.COM.CO

Tu sitio

Buga

An elegant and minimalistic theme, which is predominantly designed for a web news portal and magazine with an immense research on contemporary online newspapers. With the help of available customizer options and widgets, you can implement layouts as a trending news journals, modern fashion magazine, travel blogging & magazine, clean and minimal news sites, blogging site and even more. The theme is SEO friendly with optimized codes and awesome supports.

M7 Social

M7 Social Subtitle