
AXA Investment se perfila como socio inversor de la compañía de fibra de Telefónica y Vodafone | Empresas
AXA Investment Management se perfila como socio inversor favorito para hacerse con hasta el 30% de FiberPass, la empresa conjunta de red de fibra óptica entre Telefónica y Vodafone España, en una operación que podría generar en torno a 450 millones de euros para las dos compañías de telecomunicaciones.
El grupo francés, recientemente adquirido por BNP Paribas y que gestiona activos por valor de 879.000 millones de euros, está “en negociaciones avanzadas” para adquirir una participación significativa en FiberPass, la fiberco conjunta de Vodafone y Telefónica, según publica el diario Financial Times, citando dos personas al tanto de las conversaciones, y corroborando la información que publicó Cinco Días. En principio, había otros candidatos interesados como los fondos Vauban Infraestructure Partners y Antín, pero Axa les ha tomado la delantera.
FiberPass inició sus operaciones en marzo de 2025 y tiene pendiente la incorporación de un inversor externo que tomará un porcentaje del capital que ahora está en manos de Telefónica (63%) y Vodafone (37%). La elección de ese socio “se encuentra en una fase muy avanzada” y se espera que se cierre en el último trimestre del año, según notificó Zegona, propietario de Vodafone España, a la Bolsa de Londres el pasado 4 de agosto cuando anunció el acuerdo para incorporar a GIC, el fondo soberano de Singapur, a la otra fiberco que mantiene con MasOrange.
La valoración por el 100% de FiberPass alcanza los 1.500 millones de euros según varias consultoras, por lo que Axa aportaría en torno a 450 millones, según fuentes conocedoras de la negociación. Tras la entrada del inversor externo, Telefónica mantendrá una participación mayoritaria (al menos el 51%). La sociedad comenzó a operar el pasado 1 de marzo y los dos socios han realizado una serie de ampliaciones de capital por un importe total de 161,64 millones de euros desde entonces para financiar su actividad.
La compañía cubre aproximadamente 3,6 millones de unidades inmobiliarias (hogares, oficinas y empresas) con activos que actualmente forman parte de la fibra de Telefónica de España y que representan aproximadamente un 12% de su red nacional. Presta servicios de fibra óptica a Telefónica España y Vodafone España, tanto para sus servicios minoristas como mayoristas, y en su arranque se estima que tiene alrededor de 1,4 millones de clientes activos, lo que implica un nivel de penetración de aproximadamente el 40%.
Sociedad de MasOrange y Vodafone
MasOrange y Vodafone España anunciaron la pasada semana la elección de GIC, el fondo soberano de Singapur, como socio de su empresa conjunta de fibra óptica. El fondo tomará el 25% del capital de la nueva compañía, mientras que MasOrange retendrá el 58% y Vodafone, el 17% restante. Las dos operadoras no han desvelado el importe de la operación, pero han comunicado que ingresarán en conjunto 4.600 millones de euros de la fiberco, tanto por la aportación de GIC como por los créditos conseguidos para su financiación. La sociedad, que aún no ha sido constituida y no tiene una denominación oficial (el proyecto se conoce internamente como Surf), tendrá una estructura de capital con más de 5.000 millones de euros de deuda neta.
La sociedad contará con una red de fibra dedicada en exclusiva a MasOrange y Vodafone España, que aportarán conjuntamente unas 12 millones de unidades inmobiliarias (hogares y empresas) y cerca de 5 millones de clientes. De esta forma, la red solo dará servicio a clientes de los dos operadores, que seguirán manteniendo y operando las infraestructuras que cada uno haya aportado a la nueva sociedad conjunta.
Liberalización
El mercado de la fibra óptica va a tomar un impulso el próximo año ya que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acaba de aprobar la nueva norma que permite levantar las exigencias normativas que obligaban a Telefónica a alquilar, a precio regulado, sus redes de banda ancha a los rivales, culminando la liberalización total de la fibra. La resolución entrará en vigor a comienzos del próximo año y permitirá a Telefónica diseñar libremente su estrategia comercial y de precios, sin tener en cuenta si son o no replicables por la competencia.
Las joint venture de fibra óptica intentan rentabilizar unas inversiones millonarias que las compañías han realizado en los últimos años duplicando las redes de esta tecnología, al punto de ser las más extensas de toda Europa y las que cuentan con mayor penetración. Las líneas de de banda ancha fija ha superado los 19 millones, lo que supone una proporción de 38,8 líneas por cada 100 habitantes. De este total, la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) alcanza los 17,1 millones de líneas, sustituyendo a otras tecnologías obsoletas como el ADSL y el cable. De este total, Movistar concentra el 33,1 % de las líneas de fibra, con 5,7 millones, y junto a Vodafone y MasOrange suman el 88%.
No obstante, las redes de fibra alcanzan una cobertura susceptible de ser contratada por 80 millones de unidades inmobiliarias (hogares, empresas y oficinas). Los mayores tenedores de red son los cuatro operadores principales (Telefónica, MasOrange, Vodafone y Digi), y otros operadores alternativos o mayoristas (Adamo, Avatel u Onivia).