El Santander roza los 120.000 millones y amplía la brecha con Iberdrola al máximo desde antes de la pandemia | Mercados Financieros

Desde que en febrero superó los cinco euros por acción, el Santander no ha parado de escalar. En las últimas sesiones ha conquistado los ocho euros por título, un nivel que no alcanzaba desde 2010. El impulso de sus resultados, la resistencia a la rebaja de tipos y el buen tono en mercados clave como el español han desmentido las previsiones que apuntaban a un 2025 de consolidación: con una revalorización del 79,5% en lo que va de año, el banco se cuela entre las tres cotizadas más alcistas del Ibex.

En ese ascenso, ha marcado varios hitos: recuperados los 100.000 millones de capitalización, roza ya los 120.000 y se afianza como la segunda firma más valiosa del Ibex 35, con una brecha de 14.945 millones sobre Iberdrola. Es la mayor distancia a favor de la entidad desde 2019. Inditex sigue siendo la compañía más valiosa (131.741 millones), pero la diferencia con el Santander se ha reducido a 12.435 millones, la más baja en tres años. Las dudas crecientes sobre la capacidad de gasto de los consumidores en un entorno de desaceleración económica mundial, la apreciación del euro, el aumento de la competencia y la dificultad para mantener el ritmo de crecimiento de los últimos ejercicios se han traducido en un correctivo del 15% en Bolsa para el grupo textil.

A diferencia de las cuentas y proyecciones de entidades como el BBVA, los resultados del Santander se mantuvieron en línea con las estimaciones: el beneficio alcanzó los 3.431 millones en el segundo trimestre, un 7% más que un año antes y ligeramente por encima del 2% que esperaba el consenso, mientras el margen de intereses (la diferencia entre lo que el sector gana por prestar y lo que paga por los depósitos) superó en 1% las estimaciones del consenso (11.338 millones de euros).

El mercado ha premiado no solo las cifras, sino también el mantenimiento de previsiones para todo el año, lo que se ha traducido en revisiones al alza de las proyecciones de los analistas. Los de Deustche Bank admiten, en todo caso, que las valoraciones del sector bancario están tan ajustadas que el margen de error es muy estrecho. Es decir, cualquier desviación puede acelerar la corrección. Sin embargo, consideran que bancos con un perfil internacional fuerte como el Santander aún conservan potencial y han aprovechado la presentación de resultados para reiterar el consejo de compra y elevar un 9,3% el precio objetivo hasta los 8,2 euros. Desde los niveles actuales esperan que la entidad avance un 2,5%. “El banco continúa confirmando las buenas tendencias, cumpliendo con los esfuerzos control de costes y mayor vinculación de clientes, lo que le ha permitido alcanzar objetivos de rentabilidad que hace mucho parecían difíciles de lograr”, señalan.

Los expertos creen que la acumulación de capital podría ser empleada para mejorar la remuneración al accionista. “Estimamos distribuciones de capital de 8.000 millones en 2025 y 11.700 millones en 2026, incluyendo los ingresos por la venta de la filial polaca”, señalan, por su parte, los analistas de Barclays. Con cargo a los resultados del último ejercicio, la entidad ya ha abonado 21 céntimos por acción (0,10 euros en noviembre y 0,11 el pasado abril). Esto se complementa con dos programas de recompra de acciones ya ejecutados por un total de 3.112 millones de euros. Vía dividendos y recompra de acciones, la remuneración total al accionista alcanza los 6.287 millones de euros, un 13% más. Barclays estima que el banco podría aumentar en 3.000 millones las recompras, superando el objetivo de 10.000 millones fijado para 2025-2026.

A pesar del optimismo, los expertos recomiendan cautela. Desde JP Morgan reconocen la fortaleza operativa del Santander, pero advierten que la fuerte subida de los últimos ocho meses deja poco recorrido a corto plazo. Los expertos del banco estadounidense mantienen la recomendación de neutral y el precio objetivo en 7,5 euros. El consenso de los analistas que siguen al banco también refleja prudencia: el 69% de las firmas aconseja comprar acciones, frente al 24,1% que se decanta por mantener y el 6,9% que cree que la entidad ya ha hecho lo que podía y que es hora de recoger beneficios con la venta. El precio objetivo medio se sitúa en 7,99 euros.

A la espera de que el Santander actualice su estrategia en el día del inversor, previsto para comienzos de 2026, los analistas coinciden en que el principal reto será sostener el crecimiento en un entorno de tipos a la baja, con la volatilidad económica y geopolítica como posibles pruebas para la paciencia de los inversores.

Rotación de carteras

La cautela que rodea al Santander contrasta con el optimismo creciente hacia Iberdrola. La eléctrica cuenta con el privilegio de no registrar ninguna recomendación de venta: el 40,6% de los analistas aconseja comprar acciones y el 59,4% recomienda mantenerlas en cartera.

Iberdrola llega al verano en plena forma. Julio fue un mes frenético: ampliación de capital de 5.000 millones, salida de México y cierre de la financiación verde del parque eólico marino East Anglia 3. En septiembre celebrará el día del inversor y en las últimas jornadas, las firmas de análisis han aprovechado los resultados del segundo trimestre y los movimientos corporativos para actualizar sus valoraciones.

Una de ellas ha sido Kepler Cheuvreux que reitera su consejo de compra y eleva un 15% el precio objetivo hasta los 17, euros. Tras una revalorización del 17,5% en lo que va de 2025, la firma francesa le concede todavía un potencial adicional cercano al 9%. Los expertos destacan que la compañía afronta un nuevo ciclo de inversión en redes desde una sólida posición financiera, con una ratio de deuda sobre ebitda próxima a tres veces.

Los analistas de UBS se suman a la lista de firmas que aconsejan comprar acciones de Iberdrola. La venta de los activos mexicanos no solo supone la salida de un mercado de crecimiento limitado y con desafíos políticos persistentes, sino que además permite a Iberdrola abandonar casi por completo la generación térmica fuera de España, acelerando sus objetivos de cero emisiones netas. “El acuerdo libera capital que, junto con la reciente ampliación, proporciona un margen de maniobra de 55.000 millones para invertir en redes. No creemos que Iberdrola careciera de capital para afrontar estos planes, pero esta operación le aporta mayor flexibilidad para acometer inversiones adicionales, así como posibles fusiones y adquisiciones”, señalan desde la entidad suiza.

En un contexto de volatilidad y alta incertidumbre, las compañías con ingresos recurrentes y rentabilidad atractiva por dividendos, como las utilities, son consideradas una opción más segura. Iberdrola encaja en este perfil, y con los tipos a la baja, sus rentabilidades por dividendo del 4% adquieren mayor protagonismo.

Con tipos a la baja y volatilidad en el horizonte, el dilema para el inversor es claro: apostar por el vértigo del Santander o por la estabilidad de Iberdrola. Sea cual sea la elección, ambas compañías están llamadas a protagonizar la recta final de 2025 en la Bolsa española.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUGA.COM.CO

Tu sitio

Buga

An elegant and minimalistic theme, which is predominantly designed for a web news portal and magazine with an immense research on contemporary online newspapers. With the help of available customizer options and widgets, you can implement layouts as a trending news journals, modern fashion magazine, travel blogging & magazine, clean and minimal news sites, blogging site and even more. The theme is SEO friendly with optimized codes and awesome supports.

M7 Social

M7 Social Subtitle