¿Una de cada cinco nuevas canciones creada por IA? Cada plataforma musical prepara la guerra por libre | Empresas

La creciente presencia de canciones, voces y rostros generados por Inteligencia Artificial (IA) en Spotify, YouTube o TikTok está poniendo a prueba los sistemas de moderación de las plataformas digitales. Aunque las principales empresas del sector no comparten cifras, Deezer —con diez millones de suscriptores— calcula que cerca del 20% de la música nueva que recibe está creada por IA, lo que equivale a unas 20.000 canciones al día. Mientras tanto, la banda creada por IA The Velvet Sundown ya ha superado el millón de oyentes mensuales en julio apenas unas semanas después de su creación. Ante esta situación, las empresas tecnológicas intentan adaptar sus políticas y regular el contenido, pero se enfrentan a una situación que avanza más rápido que la legislación.

Contactada por CincoDías, Spotify señala que “no controla las herramientas que utilizan los artistas y productores en su proceso creativo”, motivo por el que la plataforma no interviene en “lo que se graba en estudio o con sonidos electrónicos”, sino que centra sus políticas en “cómo se presenta la música a los oyentes”, explica la empresa.

Aunque la plataforma asegura “trabajar para evitar el engaño, la suplantación de identidad y el spam”, se ha enfrentado a acusaciones públicas y críticas por contenido fraudulento. La compañía tuvo que eliminar canciones generadas por IA que aparecían en el perfil del artista fallecido Blaze Foley en julio. “Reportamos el problema a SoundOn, el distribuidor del contenido en cuestión, y fue eliminado rápidamente. Esto viola las políticas de Spotify y no está permitido”, añade la empresa.

Por su parte, YouTube, con 2.700 millones de usuarios activos mensuales en el mundo, restringe desde julio de 2025 la monetización del contenido generado por IA. “Solo se permite si hay una narrativa propia, edición creativa o comentarios que aporten valor”, destaca la empresa, contactada por correo. Sin embargo, la proliferación de contenido generado por IA sigue en aumento en la plataforma, con canales enteros que obtienen ingresos sin aportar valor real.

TikTok también ha comenzado a implementar medidas. Aunque no respondió directamente a las consultas, remite a su política oficial, que exige etiquetar el contenido generado o modificado por IA, mediante stickers, hashtags y descripciones.

Apple Music, por su parte, ha sido advertida por Universal Music Group —representante de artistas como Taylor Swift o Aitana— sobre el uso no autorizado de su catálogo en entrenamientos de IA. La discográfica ha solicitado a plataformas como Apple y Spotify que limiten el acceso de desarrolladores a sus obras, alegando que muchas canciones están siendo utilizadas sin consentimiento ni compensación. Aunque Apple no ha publicado una política específica al respecto, fuentes del sector aseguran que colabora con las discográficas para evitar usos indebidos.

En cuanto a Deezer, ha desarrollado a finales de 2024 un “detector patentado” que pretende identificar música generada por IA “con una precisión del 99,8%” para excluir este contenido de sus recomendaciones, aunque estas pistas siguen siendo accesibles mediante búsqueda.

Hacia la estandardización

“Uno de los principales obstáculos para una regulación eficaz de la IA es la falta de un enfoque legislativo común”, destaca un portavoz de DDEX, una plataforma que cuenta entre sus miembros a Spotify, Apple, Amazon, Warner y Universal, y que trabaja en el desarrollo de estándares técnicos compartidos para mejorar cómo se intercambian los datos musicales entre plataformas y ayudar así la industria a avanzar hacia un enfoque unificado.

En agosto de 2024, el consejero delegado de Spotify, Daniel Ek, expresó públicamente su preocupación por la fragmentación normativa en Europa en una carta conjunta con el CEO de Meta, Mark Zuckerberg. En ella, ambos calificaron el enfoque del AI Act como “draconiano y fragmentado” y defendieron la necesidad de una normativa armonizada que permita a las empresas europeas competir en igualdad de condiciones, sin que la regulación limite el desarrollo de modelos abiertos.

En cuanto al etiquetado de contenido generado por IA, que todavía no se ha generalizado en todas las plataformas, los expertos del sector advierten que la tecnología aún es incipiente y puede generar errores. Un informe publicado por la Universidad de Texas en abril de 2025 señala que los sistemas actuales de detección y etiquetado “pueden replicar patrones sin distinguir con precisión entre contenido humano y generado por IA”, lo que podría dar lugar a falsos positivos y afectar injustamente a artistas reales.

Pero la falta de estándares comunes no solo dificulta la regulación del contenido generado por IA, sino que también pone en riesgo la sostenibilidad financiera del modelo actual de la industria musical. Un estudio de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) estima que los ingresos generados por música creada con IA podrían pasar de 100 millones de euros en 2023 a 4.000 millones en 2028. Para entonces, una de cada cinco canciones que se escuchen en plataformas de streaming podría estar hecha con ayuda de IA.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUGA.COM.CO

Tu sitio

Buga

An elegant and minimalistic theme, which is predominantly designed for a web news portal and magazine with an immense research on contemporary online newspapers. With the help of available customizer options and widgets, you can implement layouts as a trending news journals, modern fashion magazine, travel blogging & magazine, clean and minimal news sites, blogging site and even more. The theme is SEO friendly with optimized codes and awesome supports.

M7 Social

M7 Social Subtitle