mié. Ago 13th, 2025

Tipos, aranceles y petróleo: las claves de la semana en los mercados | Mercados Financieros

Con las señales de desaceleración de la economía estadounidense resonando en la mente de los inversores, los mercados afrontan la primera semana de agosto con cautela. La caída de los volúmenes de negociación propia del periodo estival es la principal amenaza para unas Bolsas que ya muestran valoraciones elevadas y carecen de catalizadores claros para seguir subiendo. En los próximos días, las tensiones comerciales y las novedades en política monetaria marcarán el rumbo.

Aranceles

Las negociaciones entre EE UU y sus socios comerciales entran la recta final. Después de que el jueves el presidente de EE UU, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva para imponer aranceles a las exportaciones de unos 200 países, los inversores esperan conocer más detalles de las conversaciones de los equipos negociadores. Mientras Reino Unido, Japón, la UE y Corea del Sur han logrado bajar la factura, economías como la suiza o la canadiense se enfrentan a unos gravámenes más altos que los anunciados el pasado 2 de abril. Los aranceles, que oscilan entre el 10% y el 50%, entrarán en vigor el próximo 7 de agosto.

En su ofensiva contra el orden económico global, Trump ha dirigido su artillería hacia países tradicionalmente neutrales como Suiza o aliados estrechos como Canadá. México logró una prórroga de 90 días para seguir negociando, pero la orden ejecutiva de los últimos días recoge un arancel del 35% a los productos canadienses no incluidos en el acuerdo de libre comercio trilateral EE UU-Canadá-México. Por su parte, Suiza se enfrenta a un impuesto del 39%, superior al 31% de hace cuatro meses. Según avanzó el viernes su presidenta, Karin Keller-Sutter, el secretario de Estado de Economía del país helvético ha establecido ya los primeros contactos con los negociadores estadounidenses.

Política monetaria

Una semana después de que la Reserva Federal acordara mantener sin cambios los tipos por quinta vez consecutiva, el próximo jueves semana será el turno del Banco de Inglaterra. Los analistas de ING, en línea con lo apuntado por el equipo de análisis de Bankinter, esperan que la institución opte por bajar las tasas en 25 puntos básicos, hasta el 4%. Aunque el mercado laboral ha empezado a resentirse —el número de empleados en nómina ha disminuido en siete de los últimos ocho meses—, la resistencia que siguen mostrando los precios, en especial los referentes a los servicios, complica la elaboración de una orientación futura.

Como ocurrió en la pasada cita de la Fed, en ING creen que la atención de los inversores se centrará en la división del voto. “Suponemos que siete miembros votarán a favor del recorte de 25 puntos básicos, con un disidente en cada bando alternativo (sin cambios/recorte de 50 puntos básicos)”, apuntan.

Pero más que la decisión del Banco de Inglaterra, lo que los inversores seguirán analizando con detalle son los reiterados ataques de la Casa Blanca a la independencia de la Fed. El débil dato de empleo de julio, y sobre todo la revisión a la baja de las cifras de meses anteriores, fue aprovechado por Trump para ordenar el despido de la responsable de Estadísticas Laborales, Erika McEntarfer. En paralelo, el mandatario volvió a cargar contra el presidente de la Fed, Jerome Powell, e instó de nuevo a una bajada de tipos. La tensión en el seno del banco central estadounidense, pilar del sistema financiero global, va en aumento. Además de la disidencia mostrada por Chris Waller y Michelle Bowman, que votaron en contra de mantener sin cambios los tipos, el viernes se conoció la dimisión de la gobernadora Adriana Kugler. Su renuncia puede alterar el calendario de sucesión en torno a Powell, cuyo mandato expira en mayo, pero Trump ya ha amenazado con su destitución.

Los ataques a la independencia de la Fed son vistos por los inversores como una de las mayores amenazas. La mejor prueba es la tendencia bajista que arrastra el dólar, una caída que en las últimas horas se ha visto acelerada por las expectativas de rebajas de tipos inminentes y las señales de debilidad que empieza a mandar la economía estadounidense. El viernes, minutos después de que se conocieran los datos de empleo y la contracción de la actividad industrial, los operadores comenzaron a descontar recortes de tipos en cada una de las tres reuniones que quedan este año.

Indicadores y subasta

En pleno agosto, la agenda de eventos va perdiendo fuerza. Con las señales de enfriamiento que muestra el mercado laboral estadounidense, las peticiones semanales de desempleo serán un buen termómetro para comprobar su salud del empleo. Una semana después de conocerse que la actividad industrial de la primera economía del mundo encadena cinco meses consecutivos de contracción, las referencias del sector servicios serán seguidas muy de cerca.

Aunque muchos inversores hayan echado el cierre por vacaciones, el Tesoro sigue ejecutando con paso firme su programa de financiación. El martes será el turno de las letras a seis y doce meses, y dos días después tomará el relevo la deuda a medio y largo plazo. La decisión del BCE de mantener sin cambios los tipos puede ayudar a que las rentabilidades a corto plazo contengan las caídas. No obstante, con unos rendimientos por debajo del 2%, las letras hace meses que dejaron de batir a la inflación.

Petróleo

Aunque los aranceles recíprocos aún no han entrado en vigor, su efecto ya se está dejando sentir. Los primeros síntomas de desaceleración, unidos a las expectativas de que la OPEP vuelva a aumentar la oferta, provocaron el viernes que el Brent cayera por debajo de los 70 dólares. La la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados y sus aliados (OPEP+) ha ratificado el incremento de la producción en 547.000 barriles diarios para septiembre. Este aumento completaría la reversión del recorte de 2,2 millones de barriles adoptado en 2023.

La combinación de tensiones geopolíticas, presión política sobre la Fed y señales de enfriamiento en EE. UU. deja a los mercados sin catalizadores claros para seguir subiendo. En este contexto, crece el apetito por la liquidez y los activos defensivos, mientras los inversores reajustan carteras a la espera de mayor visibilidad. La volatilidad, de momento, no se toma vacaciones.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUGA.COM.CO

Tu sitio

Buga

An elegant and minimalistic theme, which is predominantly designed for a web news portal and magazine with an immense research on contemporary online newspapers. With the help of available customizer options and widgets, you can implement layouts as a trending news journals, modern fashion magazine, travel blogging & magazine, clean and minimal news sites, blogging site and even more. The theme is SEO friendly with optimized codes and awesome supports.

M7 Social

M7 Social Subtitle