Tambores de huelga en Paradores, pese a los beneficios récord | Empresas
La sede central de Paradores, situada en la calle José Abascal de Madrid, amaneció el martes rodeada de un fuerte dispositivo policial para vigilar una manifestación, convocada por CSIF, CC OO y UGT, que concentró a más de 400 personas para protestar por las condiciones laborales y salariales en una empresa pública estatal que acaba de cerrar el pasado ejercicio con beneficios y ventas récord.
En 2024, la cifra de negocio de Paradores se incrementó un 5,6% hasta los 346 millones de euros (el tercer año superando los 300 millones), mientras que el beneficio neto se disparó un 42% hasta los 40 millones de euros. Un momento dulce que se prolongó en la última Semana Santa, en la que se lograron también cifras históricas, con unos ingresos de 10,6 millones y y una ocupación del 79%.
La concentración laboral, convocada por los tres sindicatos mayoritarios en la compañía, sirvió para visibilizar el descontento de los trabajadores por los bajos salarios, especialmente en las categorías más bajas, y por la precariedad en sus condiciones de trabajo. “La empresa no está moviendo ficha, lo que nos hará ir más allá. Tendremos que ir a la huelga o algo así. No ha hecho ni un solo movimiento, siempre está echando balones fuera. Estos beneficios no repercuten en las plantillas.”, asegura José Manuel García, responsable de CSIF en Paradores.
Las reivindicaciones de los sindicatos se concentran, en primer lugar, en las condiciones salariales. “Tenemos un sistema retributivo arcaico, en el que tiene un peso excesivo la prima de producción, un concepto incompatible con nuestro trabajo. Y eso hace que haya meses que se cobre mucho, en función de la demanda, y hace que se cobre muy poco en otros, especialmente en aquellos que no son grandes destinos turísticos, donde los trabajadores no llegan al salario mínimo interprofesional”.
Las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil señalan que la retribución media en Paradores es de 25.330 euros, con salarios medios que no superan los 23.000 euros para la franja de edad entre 16 y 29 años y los 25.000 entre 30 y 39 años. “No podemos estar por debajo de la mayoría de los salarios de los convenios sectoriales o provinciales. Formamos a la gente para que luego se vaya a la competencia en busca de mejores condiciones salariales”. Con independencia de la edad, la retribución media en la categoría 5, la más baja en Paradores, es de 21.638 euros para los hombres y de 20.454 euros para las mujeres, con una brecha salarial del 5,5% o de 1.184 euros al año. En el caso de la categoría 4, la distancia entre hombres y mujeres es bastante inferior, con 21.738 euros de media para los hombres y 21.479 para las mujeres, con 259 euros de diferencia.
A eso se suma una tasa de temporalidad del 40%, con abuso de los puestos a tiempo parcial y fijos discontinuos, siempre según los sindicatos, lo que ha llevado el absentismo laboral a máximos históricos, tal y como publicó Cinco Días. En 2024 se registraron 123.550 días perdidos por incapacidad temporal, definida como la situación en la que un trabajador, bien por enfermedad o accidente, se ve incapacitado para realizar su trabajo. Unas cifras que superaron por mucho los datos de 2023 114.536) o de 2022 (112.968). En su defensa, Paradores argumenta que con las cinco convocatorias de empleo público de 2025, la temporalidad bajará al 21,5% a finales de ejercicio.
El otro punto de fricción entre empresa y sindicatos se refiere al convenio colectivo. “El último se firmó en 2018 y tuvo vigencia hasta 2020. Posteriormente se amplió hasta 2021 y desde esa fecha no se ha vuelto a renovar. La empresa argumenta que está negociando, pero llevamos más de cuatro años sin negociar absolutamente nada”, recalca García.
La apuesta económica de la compañía presidida por Raquel Sánchez pasa por el plan inversor para renovar la red de Paradores. “Vamos a acometer un plan de transformación para cambiar nuestra red y transformarla con infraestructuras modernizadas. Hemos previsto una inversión de 250 millones, conjuntamente junto a Turespaña, para rehabilitar el 50% de la red (quiere llegar a cien paradores en 2028, fecha en la que cumplirá su primer centenario) en cinco años”, señaló Sánchez en la última edición de Fitur,en la que recalcó que la estabilidad financiera de los tres últimos ejercicios “fue clave para acometer ese plan inversor”.
