
Nido busca convertirse en la mayor empresa europea de residencias de estudiantes tras la compra de Livensa por 1.200 millones | Empresas
España se ha convertido en una ficha relevante en el Monopoly de los grandes propietarios de residencias de estudiantes en Europa. El fondo canadiense CPP Investments (también conocido tradicionalmente como CPPIB) así lo cree, con la compra por 1.200 millones de euros en junio a Brookfield de la plataforma Livensa, con presencia fundamentalmente en la península ibérica.
CPPIB cerró el acuerdo mediante su empresa participada Nido, de la que Carlo Matta es su consejero delegado y quien avanza a Cinco Días sus planes: “El acuerdo con Livensa demuestra el compromiso de CPP con el crecimiento de Nido, con más oportunidades de expansión actualmente en estudio y una ambición a largo plazo de convertirse en el líder del mercado europeo”. El objetivo de la empresa es contar con 25.000 camas en 2031.
CPP Investments (Canada Pension Plan Investment Board) suma a Nido 9.000 camas de Livensa ubicadas en España y Portugal, repartidas en 22 residencias de estudiantes.
Matta asegura que el caso del alojamiento para estudiantes construido específicamente para este fin [PBSA, por sus siglas en inglés] en España “es increíblemente atractivo”, con una oferta que representa solo el 7% frente a la demanda existente, con ciudades como Madrid y Barcelona registrando 14 estudiantes por cada cama disponible. Además, el directivo de Nido explica que, actualmente, España cuenta con 1,76 millones de universitarios, habiendo aumentado un 24% en los últimos cinco años, y está viendo un gran crecimiento del número de alumnos internacionales.
Nido nació en 2007 en Reino Unido y fue adquirida por CPP Investments en 2024, aunque en la actualidad opera fundamentalmente en España. A finales de julio decidió vender su cartera en Países Bajos (la que más peso tenía en su portfolio) a los fondos Ardian y Rockfield. Matta revela que el enfoque central para el crecimiento de la compañía pasa por la península ibérica, además de Italia, donde ya tiene un equipo buscando oportunidades, y en Alemania, donde está conformando su plantilla. “En Europa, las poblaciones estudiantiles están creciendo a medida que los mercados laborales demandan mayor cualificación, lo que genera una creciente presión sobre el alojamiento”, opina el responsable de Nido.
El acuerdo de compra de Livensa convertirá a la compañía de CPP Investments en el segundo mayor operador en España cuando la operación se cierre en este segundo semestre. Precisamente, ha recibido en los últimos días el visto bueno de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia), que ha autorizado en primera fase la operación. Pero en un futuro podrían llegar más adquisiciones. “Nido seguirá explorando oportunidades para invertir en España”, asevera Matta. “Si otra plataforma o activos individuales salieran al mercado en España y encajaran con los criterios estratégicos de Nido, sin duda se estudiaría la oportunidad”, añade.
Este sector está atrayendo el interés de los grandes inversores en toda Europa y, en especial en España, donde existe una demanda insatisfecha. A finales del pasado año, el fondo soberano de Singapur GIC, en asociación con la gestora española Azora, adquirió las 12 residencias españolas de EQT Exeter y Moraval por 450 millones. Esta compra supuso el regreso de Azora al sector de las residencias de estudiantes, un mercado que lideró hace más de una década al establecer el mayor portfolio en Europa continental en la compañía RESA, que vendió entonces a CBRE IM y Axa. RESA sigue siendo el líder de este sector en el país, y a día de hoy está controlada por el fondo neerlandés PGGM. También destaca MiCampus, del fondo Stoneshield (gestionado por Juan Pepa y Felipe Morenés).
Matta detalla que los precios de alquiler en residencias universitarias han ido creciendo en el mundo y en España no es una excepción. El directivo asegura que esta opción es competitiva frente a los tradicionales pisos compartidos por estudiantes, especialmente en el caso del centro de las ciudades. “La competitividad del producto, que además puede incluir numerosos servicios como internet de alta velocidad, seguridad, limpieza, gimnasio o disfrute de espacios comunes, es incuestionable, con precios que parten desde 975 euros en ubicaciones prime de Madrid o Barcelona”, justifica.
Otros de los grandes operadores en el país son GSA/Yugo, Nodis, Xior Student Housing, Bravo, Amro Students y Aparto. Actualmente, las 15 principales marcas suman 49.000 camas operativas, lo que representa un 48% del stock total de plazas en España y el 76% de las plazas en proyecto, según un reciente estudio de la consultora JLL, que cifra la demanda residencial insatisfecha de 505.000 plazas.