Natac: activos naturales tan omnipresentes como anónimos para una vida saludable | Pequeños Gigantes | Extras
La suya es una revolución verde con un propósito claro, dotar de base científica a las propiedades de las plantas. Fomentar el bienestar, incorporando la naturaleza a cada rutina y llevando extractos botánicos de la tierra a nuestras casas: de alcachofa, valeriana, cola de caballo o isoflavona de soja, entre las más de 40 plantas incluidas en su catálogo.
A nosotros nos llegan en forma de cápsula, blíster, ampolla o frasco, pero antes los comercializadores le compran a la empresa biotecnológica Natac susactivos naturales (que superan la centena) en sacos de 25 kilos. Operando bajo un modelo B2B, la empresa tiene su sede en Getafe (Madrid) y tres plantas de producción en España en Hervás (Cáceres), As Somozas (A Coruña) y Palenciana (Córdoba). Además de oficinas comerciales en Estados Unidos y Singapur.
Un proceso tan complicado como exigente, pues obliga a concentrar toda la inversión en una única compra, cuando se cosecha. De ahí que la planta multiproducto cacereña, referente mundial por vanguardista y con certificado de calidad GMP (puede fabricar active pharmaceutical ingredients), tenga capacidad para procesar hasta 3.000 toneladas de materia prima al año.
“Son productos críticos, que deben tratarse de forma inmediata y ser estabilizados en un paso intermedio que les permita aguantar”, explica Antonio Delgado, consejero delegado de Natac y cofundador junto a José Carlos Quintela. Ambos empezaron a solas en 2010 y hoy su plantilla la integran 170 trabajadores, curiosamente de 13 nacionalidades.
“Para cubrir el hueco que veíamos en el sector de extractos vegetales había que aportar calidad. Un reto que pasaba por un modelo de innovación con un ritmo rápido de generación de caja y, en paralelo, investigación a largo plazo; hacer ciencia”, detalla. Por ejemplo, con su solución para el estreñimiento redujeron los efectos secundarios (pinchazos y retortijones). “Mejoras en apariencia simples, pero en las que nadie reparó antes. Se trata de calibrar al máximo y evitar así imprevistos en la ingesta y rutina”, añade.
Este modelo, basado en la confianza, ha fraguado en algunas ventas récords, como la de Evacuox, “el bestseller que arrasó en Mercadona”, o también la del diurético soluble que vendía Carrefour en sobrecitos. Y ahora con el patentado Oligut, que combina polifenoles y triterpenos de olivo para controlar la inflamación crónica y mejorar las digestiones, con el que ha ampliado a nueve referencias su catálogo de branded ingredients.
Nutracéutica y más
Un portfolio que no se queda solo en lo descrito, aunque sea el nutraceútico el eje clave de su actividad, sumando también el del negocio con farmacéuticas, incluso ya con aportaciones a medicamentos aprobados para tratar enfermedades raras. También resaltan el de empresas de alimentación y nutrición animal (dividido a su vez en el de mascotas y ganado, reforzando con minerales y vitaminas los piensos).
“Estas ramas empresariales son la base, pero también trabajamos en cosmética y bebidas. Todo menos estar quietos”, declara el empresario. Y es tal búsqueda permanente de oportunidades la que rige el espíritu de Natac, con casi una propuesta para cada momento, que para estos días de calor cuenta con el extracto de melisa.
Estrategias que les han funcionado, como constata la cotización de la compañía en el BME Growth.

Del olivo al Omega 3, que ni sabe ni huele a pescado
Si hay que buscar un antes y un después en la historia de Natac hay que situarse en 2014 y en su decisión de elegir un producto español de peso para aplicarle su I+D. Este fue el olivo, “puesto que la mitad de la producción aceitera era marca España, encima con sus ya de sobra conocidos beneficios para la salud. Y es evidente que nos propulsó, gracias a un capital semilla que 15 años después sigue a bordo de este negocio y con una posición muy similar a la inicial”, reconoce Antonio Delgado, cofundador de Natac.
Por el camino, una cartera muy amplia hasta llegar a otro buque insignia más actual: el Omega-3, ahora en versión Star: un aceite prémium para alimentación y suplementos “que refinamos mucho de forma muy natural a partir de pescados de altamar con poco valor comercial, sin apreciarse ni sabor ni olor a estos. Un básico para el ser humano que suministra ya la leche materna”, comenta.
Delgado admite ser consumidor de varios de sus productos, “porque quien opta por su consumo recurre a una media de tres o cuatro”, dice.
La biotecnológica, con un ebitda normalizado de 20 millones de euros para 2025, prevé facturar a final de año más de 55 millones (frente a los 36 millones del ejercicio anterior) y llegar en 2026 a los 68 millones.
El negocio crece en torno al 9% cada año. Mientras que el 92% del total del producto de Natac se exporta a 48 países.
Dos proyectos circulares y emblemáticos
Robocoop-EU. Consiste en la implementación de modelos circulares que valorizan material descartado de oliva, uva y frutas de hueso. “Nos interesa la bioeconomía, incluso de aquello que para otros no es aprovechable, como las biomasas del zumo de manzana. Eso exige ir un paso por delante, procurando sinergias de las que todos nos beneficiamos”, comenta Antonio Delgado, CEO de la compañía.
Sustainex. Con una partida de 22 millones de euros se construirá en Extremadura la biorrefinería de extractos vegetales más moderna a escala global, donde transformarán biomasas agroalimentarias en ingredientes (seis materias primas de origen local para desarrollar 46 ingredientes saludables). No en vano ha sido la primera concesión íntegra a España en la categoría flagship del Programa Horizonte Europa.
