Murtra aboga por revisar “el impacto sobre el consumidor” para analizar las fusiones en la UE | Empresas

El presidente de Telefónica, Marc Murtra, volvió a defender este miércoles el proceso de consolidación en el mercado de las telecomunicaciones en Europa y la creación de “titanes tecnológicos” que puedan competir con los gigantes de Estados Unidos y China. Pero esta vez fue un poco más lejos en su análisis y achacó la reticencia de las autoridades comunitarias a las fusiones por la interpretación de la regulación en función del impacto en el consumidor, por lo que abogó por un “ajuste” que permita revertir esta situación.

“El motivo por el cual no ha habido una consolidación del sector en Europa es por la interpretación del impacto de la regulación para el consumidor. Abogamos por que haya un ajuste”, aseguró Murtra en su intervención en Los Desayunos del Ateneo de Madrid.

No obstante, el directivo eludió, a preguntas de los periodistas, concretar cualquier tipo de operación de este tipo en la que pueda estar interesada Telefónica, y remitió a la presentación del nuevo plan estratégico el próximo 4 de noviembre para aclarar las líneas maestras que guiarán a la operadora en los próximos años. En particular, sobre el interés de comprar Vodafone España, cuyo dueño -el fondo británico Zegona- ha experimentado una revalorización explosiva de su cotización en Bolsa, ha defendido que son especulaciones como las que se dan en los mercados sin que haya nada decidido. “Quizá tenía que haber venido después del 4 de noviembre, cuando se presenta el plan estratégico de Telefónica, la nueva estrategia es un hecho relevante que se tiene que comunicar a todos los accionistas a la vez”, avisó.

No obstante, el directivo catalán insistió en que es preciso primero asegurar un proceso de consolidación en cada uno de los mercados nacionales, antes que apostar por fusiones transfronterizas. Y puso como ejemplo de la estrategia equivocada a Vodafone Group, que emprendió su crecimiento mediante una acelerada adquisición de operadores en distintos países y ahora ha tenido que dar marcha atrás en mercados como el español o el italiano.

“Primero hay que ordenar y sanear los mercados internos, y una vez esté eso, se puede abordar un proyecto más europeo. (…) Si vemos lo que hizo Vodafone, en el año 2000 era una de las empresas más grandes de tecnología del mundo, pero la realidad es que no ha tenido un buen recorrido cuando ha intentado lanzar la consolidación primero a nivel europeo”, señaló el primer ejecutivo de Telefónica.

Tampoco fue más concreto respecto a una posible ampliación de capital para financiar estas posibles compras limitándose a indicar que se encuentran a gusto con la actual estructura “o con la que pueda venir”. “Un proceso de consolidación se puede abordar desde diferentes formas y depende de parámetros como el ebitda que incorpore la adquisición o la deuda que lleve aparejada. Si lo abordáramos, habría muchas maneras de hacerlo, y siempre que los números salgan bien”, indicó.

Lo que sí defendió es la presencia del Estado en el capital de la operadora a través del 10% que posee la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), y que propició su llegada a la presidencia el pasado mes de enero en sustitución de José María Álvarez-Pallete. “La participación pública en las empresas de las comunicaciones en el nuevo contexto ha cambiado en los últimos 10 años. El gobierno alemán tiene el 28% de Deutsche Telekom; el francés tiene el 26% de Orange, y el italiano el 30%; y en España tiene el 10%. Tampoco me corresponde a mí opinar si eso es correcto o no”.

Bajo el paraguas de la próxima presentación del plan estratégico, el máximo ejecutivo de la mayor telco española esquivó temas espinosos como la posibilidad de un nuevo expediente de regulación de empleo o la presencia en Venezuela pese al proceso de desinversión en todas Hispanoamérica. También dijo que “no está sobre la mesa” la participación en la puja por el nuevo canal de televisión en abierto que va a sacar a concurso el Gobierno.

Sobre los contratos que mantiene con Huawei en España pese al veto estadounidense, comentó que Telefónica se limita a “subrogarse a la legalidad vigente” en los países en los que opera, y en cuanto a la presencia de Telefónica en Israel, señaló que es “marginal” y que la empresa se adhiere al marco de decisiones que se tomen en España y Europa.

Inteligencia artificial

El presidente de Telefónica considera que Europa debe trazar una hoja de ruta sólida para ser un actor global relevante en lo que a la inteligencia artificial (IA) se refiere dado que, a su juicio, mientras en Europa se regula esta tecnología, en países como Estados Unidos o China se realizan “inversiones astronómicas”.

“En Europa tenemos una tendencia a primero regular y luego crear la tecnología. Como con la IA. La hemos regulado, muy ética, nos sentimos muy orgullosos de la regulación, pero estamos regulando la nada porque no hay inteligencia artificial. La regulación es muy importante, pero más importante es la tecnología”, ha subrayado.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUGA.COM.CO

Tu sitio

Buga

An elegant and minimalistic theme, which is predominantly designed for a web news portal and magazine with an immense research on contemporary online newspapers. With the help of available customizer options and widgets, you can implement layouts as a trending news journals, modern fashion magazine, travel blogging & magazine, clean and minimal news sites, blogging site and even more. The theme is SEO friendly with optimized codes and awesome supports.

M7 Social

M7 Social Subtitle