Marta Blázquez (Cepyme): “Si las pymes tuvieran el tamaño europeo, se generaría un millón de empleos más” | Pymes | Extras

Licenciada en Derecho y MBA por el IE, la vicepresidenta de Cepyme, Marta Blázquez (Riópar, Albacete, 1966), cuenta con 20 años de experiencia en el Grupo PSA-Citröen y Citibank. Blázquez insiste en reclamar “planes que apoyen al empresario, alivien sus cargas y reduzcan sus costes, sin olvidar a las micropymes”. Y como presidenta de la patronal de los concesionarios, Faconauto, pide “políticas industriales europeas del automóvil y que los planes de descarbonización no olviden al cliente que es el que compra”.

P. ¿Cómo están afectando los aranceles a las pymes?

R. Los aranceles no nos gustan, son más una guerra comercial. No vemos un impacto que llegue al cliente, pero si se mantienen en el tiempo, se trasladarán. Hay sectores más perjudicados como agroalimentación, componentes, tecnología… Al final van a verse afectadas las exportaciones y para una pyme buscar otros mercados, es más difícil. También los márgenes, porque algunas están asumiendo el coste de los aranceles. Exigimos a Europa que pida la misma normativa, los mismos estándares en los productos que importamos de otros mercados, si no se hace se está generando competencia desleal. Buscamos un comercio justo.

¿Qué opina sobre la propuesta de alza de la cuota de autónomos? y ¿ de la posterior rectificacion para congelar la tarifa a los que ganan menos?

R. En España hay 3,3 millones de trabajadores por cuenta propia. Nadie se niega a pagar impuestos para sostener el sistema, lo que se pide es que la tributación esté ligada a la productividad, que sea viable para aquellos sectores que lo mantienen, porque si no se hace así, van a quebrar muchos autónomos. Abogo por la negociación.

¿Por qué es tan complicado que las empresas ganen tamaño?

R. Tendría que ser un reto país, que nuestras empresas ganen tamaño. Los estudios que manejamos revelan que si tuvieran un número de empleados similar al europeo –7 trabajadores en lugar de los 5,8 que tienen–, se generaría un millón de puestos más y la economía crecería cuatro puntos del PIB. Para dar el salto y ser más competitivas es importante que tengan una estructura de costes, empleo y márgenes mayor que las permita acometer más inversiones.

Suben la energía, los suministros… ¿Cómo afecta a las pymes?

R. Los costes han subido un 24%, con respecto a la pandemia. Los laborales han crecido un 18% y los energéticos rondan un 27%. La presión fiscal también es mucho mayor que la de la media europea.

¿Cuál es la morosidad?

R. Tenemos un problema muy gordo de morosidad que está lastrando las empresas. La media para cobrar las facturas está en 80 días, cuando la ley dice que deberían ser 60 días, el retraso en el pago supone cubrir con financiación la tesorería. Los costes de financiación se han elevado un 3,3% de media.

“Cumplir con la densa normativa exige a las pymes dedicar entre 120 y 150 horas mensuales”

¿Ha mejorado la financiación?

R. Es un caballo de batalla. Las microempresas tienen muy difícil el acceso a la financiación tradicional, los criterios son muy estrictos después de la crisis. Aquí es donde lo público tendría que ayudar, flexibilizar la mirada, acompañar a las micropymes con los créditos ICO.

¿Que opina del Kit Digital, ¿se están devolviendo las ayudas?

R. Ha sido muy difícil acceder y cuando lo han hecho ha sido para inversiones muy básicas. Los grandes ya están jugando con herramientas de inteligencia artificial, tecnologías con las que no pueden competir las pequeñas. Las están devolviendo por los requisitos, los plazos.

La factura electrónica…

R. Hay un 20% de pymes que no pueden implementarla ahora mismo. Tienen que hacer inversión y no tienen margen. Les pedimos más y más cosas, como el registro horario y no les ayudamos.

La ley de segunda oportunidad, ¿cómo está funcionando?

R Se ha quedado corta, lo público tendría que ayudar más. España es un país emprendedor, el 99% del tejido empresarial es de pequeñas y medianas empresas. Las pymes hemos pasado por la crisis de 2008, 2011 y la pandemia. Se tiene que ver por qué han caído, si es por algo estructural de país o por falta de talento. La morosidad se llevó por delante a muchas empresas.

Pero las estadísticas reflejan una caída del emprendimiento…

R. No hay tanto emprendimiento como querríamos. Es más alto entre mujeres. Una idea que hay que dignificar, sobre todo en los jóvenes, es que generar empresas es generar empleo y riqueza. Habría que poner fácil el emprendimiento juvenil.

¿Cuánto dinero ha llegado de los fondos Next Generation?

R. Una de cada cuatro pymes ha accedido a los fondos europeos. Las pequeñas no tienen personal, ni capacidad para cumplir todos los requisitos que se exigían para acceder a ellas.

La burocracia es una de las quejas permanentes, al tiempo que las autonomías y Administraciones hablan de normativas que acaben con el papeleo.

R. Se va notando que en algunos sitios intentan simplificar los trámites burocráticos. Hay normativa europea, 17 autonomías, ayuntamientos. Estimamos que cumplir con la regulación: informes de sostenibilidad, igualdad, protección de datos, riesgos laborales… Requiere entre 120 horas y 150 horas mensuales y las pequeñas empresas no tienen recursos para esto. Al final, lastra el plan de negocio y las inversiones. Por ejemplo, poner un punto de recarga para un coche eléctrico supone un año y medio en trámites.

¿Está de acuerdo con la reducción de la jornada laboral?

R. Hay un valor en España que es la negociación colectiva entre sindicatos y patronal, que nos ha dado uno de los periodos de mayor estabilidad y paz social. La jornada laboral tiene que estar en esas mesas, ahí es donde tienen que abordarse las cuestiones vitales entre trabajador y contratantes. No es igual en las zonas urbanas que rurales. Hay sectores y convenios que están por debajo de esa jornada media.

¿Y sobre el estatuto del becario?

R. No se puede incentivar al becario castigando al empleador. El 80% de las prácticas que se hacen en este país son en pymes. Creo que el estatuto del becario tiene que incentivar al empleador.

¿Cómo percibe el aumento del salario mínimo?

R. Las cotizaciones han crecido un veintitantos por cien en estos últimos años, eso va contra la competitividad de las empresas y la creación de empleo. Es un error decir que el empresario no quiere pagar mejor a sus empleados. Para poder subir los salarios hay que incentivar a la empresa, aliviar sus costes para que pueda hacer las inversiones necesarias, internacionalizarse, digitalizarse.

¿Qué opina del encarecimiento del despido?

R. Si se encarece el despido, estás limitando la capacidad de empleo futuro. Se hicieron reformas en el despido. Abogo que las políticas sean incentivadoras a la empresa, para que pueda invertir, emplear, internacionalizarse, crecer es que si no vamos a perjudicar a la pequeña y mediana empresa. Y sobre todo, la microempresa.

¿Qué se puede hacer contra el paro juvenil?

R. A mí me duele que las cifras del paro juvenil estén tan altas, porque eso significa que no estamos sabiendo dar respuesta al futuro. Nuestro futuro depende de esos jóvenes a los que no estamos ayudando a emprender. No les estamos facilitando que tengan acceso a viviendas porque para eso se necesitan empleos de calidad, estables y certidumbre de continuidad y motivación. El empleo industrial es un empleo de calidad. Un empleo estable, un empleo que te permite abordar los sueños. El salario está por encima del salario medio del país.

¿Qué retos tiene la electrificación del automóvil?

R. El sector de la automoción, junto con la construcción y el turismo, son los pilares de la economía de este país. Somos el segundo productor europeo. Tienen muchos retos, entre otros, el de la transición energética. Europa no lo ha hecho bien con el automóvil ha pedido requisitos muy exigentes sin construir un plan para alcanzarlos. Tiene que haber un plan industrial europeo y español nos lo están alertando nuestros fabricantes, hay paros, despidos. El 85% del crecimiento del mercado del automóvil está ligado a estímulos a la demanda, a planes de renovación del parque.

P. ¿Por qué el parque eléctrico no arranca? ¿En qué se falló?

R. Se olvidó del cliente, lo primero es quitar el miedo a comprarse un coche eléctrico. Faltan puntos de recarga. Estoy acostumbrado a ir con mi coche y repostar en una gasolinera en 5 minutos. No me quiero quedar tirado, ni puntos recarga que tarden 8 horas, sino que tengan kilovatios suficientes para que sea una carga rápida. El cliente está en el centro porque tiene la potestad de elegir un coche u otro, o envejecer con el suyo. Y eso es lo peor que nos puede pasar para la calidad del aire, seguridad vial y para no acompañar los objetivos de descarbonización. Si mantenemos coches de más de 15 años por nuestras calles

Y el Move

R. Estaba muy bien dotado pero la gestión no fue buena. Un sistema en el que el cliente tarda entre uno y dos años en cobrar no es incentivador. En vez de haberlo hecho en el momento de la compra, para que el comprador no hubiera tenido que adelantar los 7.000 euros y recuperarlos con el tiempo. El cliente solo está yendo hacia dónde él desee. Ahora, si pensamos que el cien por cien de los clientes van a ir a la electrificación, es otro error de bulto. En el acumulado, un 18% son los electrificados. Eso significa que hay un 80% de clientes que ni están ni se les espera esto.

Internet, ¿ha hecho mucho daño a los concesionarios?

R. El coche es el segundo bien duradero que se asume después de la vivienda. La compra cien por cien por internet es residual, un 4%. Hay una riquísima oferta de productos, de motorizaciones, de acabados, de marcas y el cliente busca asesor. Cuando se compra un vehículo nuevo, en la entrega se tarda casi dos horas, para explicar tecnología, características….

¿Cómo están los ánimos en Cepyme tras la pelea de candidaturas?

R. Angela de Miguel asumió la presidencia, con el ánimo de coser esas costuras, terminado la pelea electoral comienza una nueva etapa y aquí hay que trabajar todos juntos. Su propuesta está muy enfocada en la PYMEy la microempresa, porque es la que más desatendida está y la que más apoyo necesita.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUGA.COM.CO

Tu sitio

Buga

An elegant and minimalistic theme, which is predominantly designed for a web news portal and magazine with an immense research on contemporary online newspapers. With the help of available customizer options and widgets, you can implement layouts as a trending news journals, modern fashion magazine, travel blogging & magazine, clean and minimal news sites, blogging site and even more. The theme is SEO friendly with optimized codes and awesome supports.

M7 Social

M7 Social Subtitle