Los paros en apoyo a Palestina cortan algunas vías en Barcelona | Economía
Al menos un millar de comités de empresa, secciones sindicales y grupos de delegados participan en los paros parciales convocados este miércoles por los sindicatos CC OO y UGT en apoyo del pueblo palestino y en protesta contra los ataques israelíes en Gaza durante los últimos dos años, según informan los sindicatos convocantes. El primer paro parcial se ha celebrado de 2.00 a 4.00 de la madrugada. La convocatoria incluye otros dos: de 10.00 a 12.00 y de 17.00 a 19.00. A lo largo de la mañana, las centrales tienen previsto informar del seguimiento concreto que ha tenido cada protesta. A la vez, este miércoles ha convocado una huelga general el sindicato CGT, menos representativo que los anteriores y que lanzó su llamamiento una vez conocido el de paros parciales de CC OO y UGT. En Barcelona, un grupo de manifestantes han cortado a primera hora la Ronda Litoral de Barcelona, el acceso al Parc Logístic de la Zona Franca y un acceso a Mercabarna, según informa Europa Press.
En el arranque de la segunda horquilla de los paros parciales, de 10.00 a 12.00, los jefes sindicales Pepe Álvarez (UGT) y Unai Sordo (CC OO) han visibilizado su protesta en el hospital Niño Jesús de Madrid. Han elegido esa localización para denunciar la muerte de miles de niños en Gaza en los últimos meses, con la esperanza de que cesen tras el acuerdo suscrito recientemente entre Hamás y el Ejecutivo israelí. A la protesta, que ha reunido a unas 300 personas, también ha acudido el embajador de Palestina en España, Husni Abdel Wahed. “Gracias a España. Pueden sentirse orgullosos de estar en el lado correcto de la historia”, ha dicho el diplomático.
“Si se ha paralizado la matanza tiene que ver con que se estaba empezando a aislar al Estado de Israel”, ha reflexionado Sordo. “No se puede ceder en la presión. Este acuerdo, que llamaría un alto al fuego y nada más, es poco más que dejar de asesinar. Ya se está incumpliendo la entrada acordada de ayuda humanitaria”, ha agregado el secretario general de CC OO, que a la vez ha reclamado al sindicalismo “español, europeo y mundial” que no se resigne a que “en el mundo funcione la ley del más fuerte”. Sordo ha insistido en que solo mediante la presión ciudadana “se puede detener la barbarie de estos años, el sistemático apartheid al que está sometido el pueblo palestino desde mitad del siglo pasado”.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha denunciado que la paz no puede estar basada en acuerdos “de debilidad absoluta”. Ha criticado que los palestinos lleven años viviendo “como ratas, teniendo que meterse en agujeros para librarse de las bombas del genocida Netanyahu”. Ha subrayado que la desescalada militar de los últimos días tiene que ver con la movilización de la opinión pública internacional. “Es gracias a los millones de personas que hemos gritado que necesitamos paz. Necesitamos un equilibrio entre un Estado palestino y el de Israel. Esa lucha debe continuar para sentar unas bases sólidas de futuro”, ha agregado el dirigente ugetista, en una protesta plagada de banderas palestinas.
Solo 14 de los 36 hospitales de Gaza funcionan parcialmente, el 90% de las escuelas y el 79% de la superficie de los campus universitarios han sido destruidos, según la ONU. Además, de los más de 67.000 muertos, hay 170.000 personas heridas y, de ellas, más de 40.000 con secuelas incapacitantes. Al menos 5.000 niños han sufrido amputaciones.
Dos convocatorias
CC OO y UGT anunciaron el 19 de septiembre la convocatoria de este miércoles 15 de octubre. Lanzaron el llamamiento poco después de que una comisión independiente de investigación nombrada por Naciones Unidas acusara a Israel por primera vez de ser responsable de genocidio y en plena ofensiva terrestre en Ciudad de Gaza. El 29 de septiembre registraron la convocatoria de paros parciales en el Ministerio de Trabajo. Unos días después, el 3 de octubre, CGT registró ante el ministerio su convocatoria de huelga general para el mismo día que CC OO y UGT, el 15 de octubre.
Los dos sindicatos mayoritarios tienen en torno a un millón de afiliados cada uno, frente a los 100.000 de CGT, y cuentan en conjunto con dos tercios de los representantes en las mesas negociadores de los convenios colectivos, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo. CGT es representada por el 2% de los negociadores en esas mesas en las que se discuten las condiciones laborales de los empleados.
