La CNMV advierte de los peligros del ‘clickbait’ en las redes sociales | Mercados Financieros
El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos San Basilio, ha advertido sobre los peligros de la práctica del clickbait, en la que los artículos ofrecen titulares exagerados o engañosos para atraer la atención de los lectores con títulos engañosos o sensacionalistas y que las redes sociales se han convertido en “un territorio casi sin ley” donde “pseudoperiodistas, o a veces ni eso, que generan información sin contrastar”.
Carlos San Basilio ha aprovechado unas jornadas sobre los retos en la relación entre empresas y periodistas organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) para reclamar que los periodistas no cejen de contrastar la información y el uso correcto de los datos.
La vigilancia del supervisor del mercado sobre las redes va poco a poco ampliándose. Este mismo año la CNMV ha alertado de que controlaría a los influencers que hacen recomendaciones de inversión a través de las redes sociales y advirtió que podrían recibir sanciones de hasta 500.000 euros por abuso de mercado en función de si es falsa la información que se da, el objetivo, las fuentes y los motivos de la recomendación de inversión.
El presidente del vigilante del mercado español ha insistido en la necesidad de que las empresas no cotizadas “presenten sus resultados de forma pública al menos una vez año” y ha instado a que se “empleen de forma clara” magnitudes financieras como ebitda, deuda neta o beneficio subyacente, así como que “la información relevante esté disponible a la mayor brevedad posible”.
Por otro lado, sostuvo que aunque las empresas cotizadas cuentan con unas exigencias de información “que les suponen un exceso de carga y sobrecostes”, defendió que “la transparencia desencadena una gestión de buenas prácticas que facilita los mecanismos de control interno, además de la mejora de la reputación de la empresa y otros objetivos intangibles, “como la motivación de la plantilla o la captación de talento”, según recoge Servimedia.
Sin embargo, admitió que “no podemos exigirles a las empresas informes de sostenibilidad de 300 páginas, porque más que añadir transparencia, supone inundar de información al inversor con dificultades de claridad”.
El regulador del mercado de valores aprovechó además para comprometerse a ser una organización “más activa y clara” para que en los mercados “el acceso a la información sea igual para todos, incluidos los minoristas con un menor conocimiento del mercado”.
