mié. Ago 13th, 2025

La banca española pisa el acelerador: supera al sector europeo en Bolsa y cotiza ya sin descuento | Mercados Financieros

Concluida la campaña de resultados y aun con el eco de las pruebas de estrés, los inversores parecen decididos a seguir apostando por la banca en Bolsa. A pesar de las fuertes revalorizaciones acumuladas en los últimos años y del notable giro a la baja en los tipos de interés, las entidades han seguido desmintiendo las previsiones que anticipaban un 2025 de mera consolidación.

La tendencia es generalizada en Europa, pero los bancos españoles se colocan entre los más avezados. En lo que va de año, el índice bancario europeo sube un 49% y supera las ganancias registradas 2009, mientras que el sectorial de la Bolsa española avanza un 63%. En apenas siete meses, la banca nacional ha subido tanto como en los tres años anteriores juntos. “Los bancos han pasado de ser los grandes olvidados a los preferidos de los inversores”, apunta Manuel Pinto, analista de mercados.

La combinación de tipos de interés al alza, mayor generación de ingresos, un entorno económico más favorable, valoraciones atractivas, la mejora de las carteras de crédito y una política activa de remuneración al accionista ha sido clave en este rally. Estos factores han impulsado las cotizaciones y han permitido a las entidades cerrar el descuento sobre su valor contable que arrastraban desde la crisis financiera. El avance es especialmente evidente en los bancos españoles, que cotizan en torno a 1,3 veces su valor contable, frente a las 1,15 veces del promedio europeo. Hoy en día, solo Unicaja sigue mantiene ese descuento, del 17%, el menor de su historia.

Los tipos de interés en la eurozona han bajado de forma significativa en los últimos 14 meses, pero su efecto sobre las cuentas del sector sigue siendo limitado. Aunque el margen de intereses de los bancos españoles —la diferencia entre lo que el sector gana por prestar y lo que paga por los depósitos— se ha reducido un 4%, hasta los 43.824 millones, las entidades recogen ahora los frutos de un largo saneamiento. Las seis firmas españolas han cerrado el semestre con unas ganancias de 17.086 millones, cuarto año consecutivo de récord. “Un repunte en el crecimiento del crédito gracias a la reducción de los costes de los préstamos y una demanda de hipotecas más robusta ofrecerá algunos vientos de cola y mitigará el impacto de la reducción de los márgenes”, señala el equipo de instituciones financieras de Scope Ratings.

Tanto en el mercado español como en el europeo, una de las señas de identidad de la última temporada de resultados ha sido la capacidad de la banca para batir las previsiones. Así lo destacan los analistas de Bank of America: “Con cerca de dos tercios de las compañías del Stoxx 600 habiendo publicado resultados, el crecimiento del beneficio por acción (BPA) en el segundo trimestre se sitúa en el 0%, muy por encima de la caída del 7% que preveía el consenso del mercado. El sector financiero vuelve a ser el gran protagonista, con sólidos resultados generalizados que explican tres cuartas partes de las sorpresas positivas”. En la firma estadounidense subrayan que, dado el elevado peso del sector en los índices europeos, su buen comportamiento ha permitido elevar las estimaciones del consenso en un 5%, revirtiendo prácticamente todo el recorte acumulado desde principios de abril.

Sorpresas positivas

Entre las grandes sorpresas de la temporada, Pinto destaca los resultados del BBVA. Los buenos datos y, sobre todo, las sólidas perspectivas aportadas por la dirección son vistas por el consenso como un catalizador para que la entidad prolongue las subidas en Bolsa y reduzca la brecha que le separa del resto de firmas. A pesar de que se anota un 56,7% en Bolsa y sus acciones rondan máximos de 2008, la revalorización es la menor de los grandes bancos y está lejos del 77,4% de Unicaja o el 69,7% del Sabadell. Los ascensos de 2025, sumados a los de los últimos cuatro ejercicios, han permitido al BBVA pasar de cotizar con un descuento del 40% a hacerlo con una prima sobre sus activos cercana al 50%, un nivel que no alcanzaba desde hace 16 años. A la espera de ver en qué queda la operación con el Sabadell, los analistas creen que incluso en solitario la entidad navega con viento de cola. “El BBVA cuenta con una franquicia de calidad envidiable, con sólidas cuotas de mercado en México, Turquía y España, con o sin la aprobación del Sabadell”, señalan en Bank of America, donde incluyen al banco en su lista de entidades europeas preferidas.

Más llamativo es el caso del Sabadell. El interés mostrado por el BBVA ha sido clave para el despegue de la entidad, que en menos de un año y medio ha pasado de cotizar con un descuento del 40% a disfrutar de una prima del 17%, una situación que no se veía desde 2009. Desde que se confirmó el acercamiento del BBVA, sus acciones prácticamente han duplicado su valor, pasando de los 1,79 euros a cierre de abril a los 3,18 actuales. Con independencia del desenlace de la operación, los analistas destacan como uno de sus puntos fuertes su atractiva política de remuneración al accionista. El último impulso a esta estrategia ha sido el anuncio del dividendo extraordinario ligado a la venta de TSB. El próximo 6 de agosto, los accionistas decidirán si dan luz verde a la desinversión y al pago de 2.500 millones, uno de los diez dividendos más elevados de la historia de la Bolsa española.

El Santander, por su parte, no para de romper techos. Tras superar a Iberdrola en febrero por capitalización bursátil, el buen momento del sector le ha permitido ampliar aún más la brecha. La distancia entre ambas firmas supera los 7.500 millones. En solo tres años, ha pasado de arrastrar un descuento cercano al 55% a cotizar con una prima de más del 10%, un nivel que no se alcanzaba desde 2014. Además del respaldo del mercado, Santander —junto con Bankinter— es uno de los bancos con menor deterioro ante un escenario adverso, tal y como han reflejado las últimas pruebas de resistencia.

Precisamente Bankinter, que durante años fue una rara avis en el sector por cotizar sin descuento, no ha quedado al margen del rally y hoy se negocia en torno a las dos veces su valor contable, un nivel que los analistas de Bank of America consideran exagerado.

La lista de entidades que han logrado borrar el descuento la cierra CaixaBank. Con una revalorización en el año del 59%, la entidad cotiza a 1,57 veces su valor contable, el mejor dato de su historia.

La escalada bursátil de la banca en 2025 no solo refleja una mejora puntual de los resultados, sino un cambio estructural en la percepción del mercado. Tras más de una década arrastrando descuentos, dudas sobre su rentabilidad y una profunda desconfianza inversora, el sector ha logrado reposicionarse como un activo de valor. Con los grandes ajustes ya completados y las cotizaciones borrando por fin la penalización de la crisis financiera, la banca entra en una nueva etapa: la de defender su renovada valoración en un entorno de normalización monetaria. El reto ya no es convencer al mercado, sino no defraudarlo.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUGA.COM.CO

Tu sitio

Buga

An elegant and minimalistic theme, which is predominantly designed for a web news portal and magazine with an immense research on contemporary online newspapers. With the help of available customizer options and widgets, you can implement layouts as a trending news journals, modern fashion magazine, travel blogging & magazine, clean and minimal news sites, blogging site and even more. The theme is SEO friendly with optimized codes and awesome supports.

M7 Social

M7 Social Subtitle