Inteligencia artificial y tipos de interés a la baja dan munición a unas Bolsas en niveles récord | Mercados Financieros
Ni la errática política impulsada por Donald Trump ni las incertidumbres geopolíticas y comerciales están frenando a unos mercados de renta variable que encadenan máximo tras máximo. Desde los mínimos anuales, marcados en abril en pleno estallido de la guerra comercial activada por el presidente estadounidense, el S&P 500 avanza un 35%. Ganancias a las que también se suman las Bolsas europeas, con el Euro Stoxx 50 anotándose un 22% y el Ibex subiendo un 32% desde entonces y aproximándose a su récord de 2007.
La ingente apuesta de las grandes tecnológicas por la inteligencia artificial se ha sumado a una Reserva Federal que ha emprendido el camino de los recortes de tipos de interés y están ejerciendo de catalizadores para los mercados. Los inversores se han decantado por la euforia que suscitan las grandes inversiones en IA, las exorbitantes valoraciones de firmas como OpenAI y el giro de timón dado por la institución presidida por Jerome Powell, dejando a un lado las dudas sobre la debilidad del mercado laboral estadounidense, una ralentización mayor de lo previsto de la primera economía del mundo y unas valoraciones más que ajustadas de las cotizadas.
“La Bolsa de EE UU continúa cotizando cerca de máximos históricos. Las valoraciones respaldan la opinión de que mucho está descontado y deberíamos asumir que los mercados están bastante en precio por ahora. Por supuesto, un contexto de sentimiento positivo continuo puede respaldar una mayor apreciación a corto plazo”, apuntan los expertos de Citi. Con el cuarto trimestre recién iniciado, en el banco de inversión estadounidense han mantenido sin cambios su estimación de que el S&P 500 se situará a cierre de año en los 6.600 puntos, lo que sumado al arranque de temporada de resultados trimestrales, consideran que derivará en el “clásico rally de fin de año a medida que la Fed avance más en el camino de los recortes de tipos”.
El cierre del gobierno estadounidense por la falta de consenso entre republicanos y demócratas ha restado capacidad de visión a la Fed sobre la evolución del mercado laboral de cara a la próxima reunión de política monetaria, si bien estrategas e inversores descartan que Powell ponga en suspenso los recortes —la probabilidad que da el mercado a un descenso de un cuarto de punto en octubre es del 96,7%—. Los expertos de UBS siguen esa tendencia y aconsejan a los inversores que “ignoren los riesgos políticos a corto plazo y se centren en los principales impulsores del mercado: fuertes ganancias corporativas, sólida inversión en inteligencia artificial y nuevos recortes de tasas por parte de la Fed”. Prevén que la institución siga priorizando la debilidad del mercado laboral sobre el posible aumento temporal de la inflación y estiman un recorte de 75 puntos básicos en los tipos de aquí al cierre del primer trimestre de 2026.
A una semana del arranque de la temporada de resultados en EE UU —JP Morgan y Wells Fargo darán el pistoletazo de salida el próximo 14 de octubre—, los expertos de Citi ven clara la continuidad de las subidas de la renta variable: “Seguimos pensando que la historia de la IA, combinada con los recortes de la Fed que diseñan otro aterrizaje suave, es alcista para la renta variable, especialmente para EE UU”.
Madison Faller, estratega de Inversión Global de JP Morgan Banca Privada, recuerda una de las ideas más repetidas en los últimos meses: “La historia demuestra que los activos de riesgo tienden a repuntar con fuerza cuando la Fed recorta las tasas fuera de una recesión”, generando subidas de dos dígitos en las Bolsas durante el año posterior. Reconoce, además, que aunque las valoraciones están ya muy altas, “hay una sólida lógica detrás. El S&P 500 se sitúa en torno a 22,5 veces los beneficios futuros, lo que evoca los resultados de finales de la década de 1990. Pero este no es el mismo mercado”.
A las altas valoraciones se suma la IA, que despierta tanto furor por las ingentes inversiones y valoraciones como estupor por la reminiscencia a la burbuja puntocom. “Esto es una especie de burbuja industrial, a diferencia de las burbujas financieras”, ha destacado este mismo viernes el fundador de Amazon, Jeff Bezos, quien descartó que derive en algo negativo. “Las innovaciones industriales no son tan malas, incluso pueden ser buenas. Porque cuando se calme la situación y se vea quiénes son los ganadores, la sociedad se beneficiará de esas invenciones”, apuntó.
Por lo pronto, las apabullantes cifras de la IA han llevado a los analistas de Citi a reconocer que “estamos entrando en un período de crecimiento acelerado tanto en la inversión como en la implementación de IA impulsada por mejoras en la tecnología, la adopción empresarial y la expansión de la infraestructura”.
Más allá del empuje de la IA y el cambio de rumbo de la Fed, las Bolsas europeas se están viendo beneficiadas además por los fuertes planes de estímulo anunciados tanto por la Comisión Europea como por Alemania. “Europa se ha metido en un programa de estímulo a la japonesa a base de gasto público destinado a armamento e infraestructuras”, comenta Víctor Alvargonzález, director de estrategia de la firma de asesoramiento financiero independiente Nextep. Incentivos a los que, en el caso de la Bolsa española se suman, según el experto, el apoyo del turismo y de la construcción. “Las Bolsas son un barco de vela. Cuando tienen el viento a favor tienen que aprovecharlo”, resume el experto.
