Claves para una semana de infarto en unos mercados en máximos | Mercados Financieros
En uno de los memes habituales en redes sociales como X —la antigua Twitter— el Capitán Haddock le dice a Tintín “What a week, huh?” (Vaya semana, ¿eh?) y es respondido por el joven periodista con un “Captain, it’s wednesday” (capitán, es miércoles). En los mercados financieros hay semanas, o meses, de transición en las que nada, o casi nada, ocurre, y horas, días o semanas en las que se van amontonando los acontecimientos y es fácil perderse algún indicador, resultado financiero o discurso de alguno de los responsables de los grandes bancos centrales.
Esta semana es posiblemente una de las de mayor relevancia para los inversores del cuarto trimestre del año por la confluencia de una gran variedad de eventos en apenas 48 horas. Una sucesión de reuniones de los principales bancos centrales del mundo, encuentros al más alto nivel entre Estados Unidos y China y un elevado número de empresas publicando sus cuentas trimestrales se conjuran esta semana, especialmente entre el miércoles y el jueves, para ejercer de catalizadores de unas Bolsas que encadenan máximo tras máximo pese a una incertidumbre geopolítica que no termina de despejarse y la sombra de posibles burbujas en la inteligencia artificial o el crédito privado que han activado recientemente la cautela entre algunos inversores institucionales.
Dos eventos se postulan para convertirse en el plato fuerte de la semana: la cita entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur y la reunión de la Reserva Federal de EE UU. Los máximos responsables de EE UU y China se verán este jueves las caras por primera vez desde el regreso del republicano a la Casa Blanca en el marco de la Cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). El encuentro coincide en un momento de máxima distensión entre ambas potencias después de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, eliminara la amenaza de la imposición de aranceles del 100% sobre las importaciones chinas desde el 1 de noviembre tras la tormenta arancelaria desatada por Trump en abril. “Creo que vamos a salir muy bien parados y todos estarán muy contentos”, precisó el mandatario estadounidense la pasada semana.
Los productos tecnológicos y las tierras raras han ido cobrando protagonismo en las conversaciones que ambas potencias han ido manteniendo en los últimos meses, que tocan también temas agrícolas y otros como el fentanilo o la venta de Tik Tok a inversores estadounidense para que la red social pueda seguir operando en el país.
Un día antes, el miércoles, se celebrará la reunión de la Reserva Federal en la que se espera un nuevo recorte de los tipos de interés. En pleno cierre del gobierno federal y con una ausencia casi absoluta de indicadores macroeconómicos —el viernes se conoció el IPC de septiembre, que se situó en el 3% interanual—, el mercado da por descontado que la institución bajará las tasas un cuarto de punto hasta el 3,75%-4% y confía en que repita el movimiento en la cita de diciembre para contener la debilidad del mercado laboral estadounidense. Unos movimientos que irán en paralelo a la nominación del sucesor de Jerome Powell al frente de la institución. El mandato del presidente vence en mayo del próximo año y Bessent ya ha dado a conocer el quinteto de candidatos que tendrán que lidiar los próximos años con las reclamaciones de Trump.
En UBS consideran que “la Fed querrá evitar alarmar al mercado desviándose de las expectativas de un recorte de 25 puntos básicos. Seguimos confiando en que continuará apareciendo evidencia de que el mercado laboral se está debilitando, lo que justificaría otro recorte de tasas en la reunión de diciembre, incluso aunque la inflación se mantenga aproximadamente un punto porcentual por encima del objetivo del 2% de la Fed. Esto reducirá aún más el incentivo para mantener reservas excesivas de efectivo y, además, refuerza el entorno positivo para las acciones”.
Unos eventos a los que se sumarán el jueves la reunión del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de Japón, en las que no se esperan cambios en los tipos de interés, y un sinfín de resultados empresariales liderados por los seis de los siete magníficos —Nvidia tiene un calendario fiscal distinto y sus cuentas no se conocerán hasta el 19 de noviembre—. Entre el miércoles y el viernes, cerca del 20% de las compañías del S&P 500 se retratarán ante analistas e inversores dando datos concretos sobre el impacto de la guerra arancelaria. El miércoles el protagonismo será para Microsoft, Alphabet y Meta y un día después, será el turno de Apple y Amazon.
Mathieu Racheter, director de Estrategia de Renta Variable de Julius Baer, comenta que “los sólidos resultados corporativos en Estados Unidos y los primeros indicios de estabilización en Europa están impulsando a los mercados bursátiles hacia el cierre del año. El gasto de capital (capex) relacionado con la inteligencia artificial (IA) sigue siendo el tema principal para los inversores, y los resultados de los grandes proveedores de servicios en la nube (hiperescaledores) de esta semana serán determinantes para saber si el impulso de la IA puede extenderse al cuarto trimestre”.
Entre las cotizadas españolas también esta será una semana grande de presentación de resultados del tercer trimestre. Este martes será el turno de Iberdrola y el miércoles se retratarán ante inversores y analistas Santander, Endesa, Naturgy o Redeia. Un día después desfilarán por la pasarela valores como BBVA, Repsol, Puig o Meliá y el viernes publicarán sus cuentas CaixaBank y Unicaja. Para conocer el detalle de las cuenas de Sabadell habrá que esperar al 13 de noviembre.
Junto a todo esto, el domingo los países productores de petróleo e integrantes de la OPEP analizarán un posible incremento de la producción del cártel. Una reunión que llega días después de EE UU sancionara a las principales petroleras rusas, Rosneft y Lukoil, y la mayor empresa de refino de India, Reliance, se haya planteado dejar de trabajar con Rusia. “A mediano plazo, es probable que el mercado alcista se mantenga intacto”, concluyen los analistas de Berenberg.
