¿Burbuja en los anuncios inmobiliarios?: las casas se ofertan un 44% más caras de lo que se venden | Economía
¿Hay una burbuja inmobiliaria? ¿Están creciendo tanto los precios como para que explote? Estas preguntas sobre el mercado inmobiliario interpelan a aquellos que buscan una casa que comprar o un piso en el que entrar a vivir de alquiler. La respuesta a todas ellas requiere revisar muchos datos, y el problema principal es que los hay para todos los gustos. Algo que dificulta mucho llegar a una respuesta definitiva. El último estudio de la tasadora Uve Valoraciones señala algunas de estas discrepancias entre diferentes fuentes de información. Tras revisar los precios de la vivienda en España entre 2021 y 2025, han detectado que los precios de las ofertas que se publican en portales como Idealista y Fotocasa muestran precios hasta un 44% más altos que los valores medios de las ventas que se registran después ante notario. Una diferencia que se ha multiplicado por tres en estos cuatro años.
El estudio elaborado por esta sociedad de tasación confronta los precios recogidos en las ofertas con los que finalmente se reflejan en el momento de la compraventa. De esta forma, evidencia que la disrupción entre ambos baremos ha escalado hasta el 44% en los últimos cuatro años. Tradicionalmente, estas métricas comparadas ya venían ofreciendo resultados dispares, pero en estos últimos cuatro años la diferencia ha crecido sustancialmente: ha subido del 12% que representaba en 2021 al 44% registrado en el segundo trimestre de 2025.
Además de esta disonancia entre tablas estadísticas, el informe de Uve Valoraciones también compara las dinámicas sobre la evolución de los precios, confrontando los datos de los principales portales inmobiliarios con los de otras fuentes como el Instituto Nacional de Estadística (INE) o los que recogen los registradores. Así, encuentra que, si bien se han producido alzas continuadas durante el periodo de tiempo analizado ―entre enero de 2021 y el segundo trimestre de 2025―, su dimensión varía en función de dónde se ponga el foco.
De acuerdo con los índices de precios unitarios basados en los valores de oferta (esto es, los que ofrecen Idealista y Fotocasa), y el índice de importes unitarios de la oficina estadística nacional ―que mide la evolución de los precios de compraventa de viviendas libres (nuevas y de segunda mano) a partir de las escrituradas por el Consejo General del Notariado y que se publica trimestralmente―, las alzas de los precios en estos cuatro años han sido de entre el 37,5% y el 39,4%, en el caso de los importes anunciados. Unos porcentajes ligeramente superiores a los que reflejan los precios declarados de compraventa, tasaciones e hipotecas, de entre el 26% y el 29%.
Dentro de toda esta ensalada de datos, el informe de Uve Valoraciones concluye que la fuente más fiable para comprobar la verdadera evolución de los precios de la vivienda es la que ofrece el INE. Y justifica la diferencia de resultados en el precio comparado con el de los portales en que estos últimos “ponderan los datos según el número de anuncios, y no por zonas geográficas”. Algo que provoca que crezca el peso de las provincias más caras, donde las ofertas han crecido más en este tiempo. “En cambio, las compraventas han crecido con mayor intensidad en las provincias más asequibles, lo que reduce el precio medio registrado por notarios y registradores”, señala el texto.
Conclusiones alarmistas
En cuanto a si el precio de la vivienda se ha disparado en los últimos años, dando pie al tapón actual en el acceso a un techo, el informe apunta que “a pesar de la percepción de encarecimiento”, los precios “han evolucionado en línea con la economía general desde 2021″. Sin embargo, sí que acentúa una desviación desde mediados de 2023, y especialmente entre el segundo trimestre de 2024 y el de 2025, cuando los precios subieron un 12,7%, más del doble que el PIB nominal (5,8%).
Pese a poner sobre la mesa las mediciones al alza de las distintas tablas estadísticas que existen, el informe no concluye que se esté dando una burbuja inmobiliaria generalizada. “Aunque las divergencias entre índices y la aceleración actual de los precios requieren vigilancia porque podrían ser síntomas de que el proceso de creación de burbujas locales podrían estar iniciándose”, apunta. Junto a esto, el texto también razona que las diferencias metodológicas están detrás de las divergencias entre resultados y que por ello han de tenerse en cuenta “antes de extraer conclusiones alarmistas”.
