mié. Sep 10th, 2025

Autopsia de la reducción de jornada: de la esperanza inicial al fracaso en el Congreso | Economía

12 millones y medio de personas no trabajarán menos para vivir mejor, como venía prometiendo el Gobierno. La medida estrella del pacto PSOE-Sumar, la contracción de la jornada ordinaria máxima de 40 a 37 horas y media, se ha estrellado en el Congreso.

Hace tiempo que la posibilidad de reducir la jornada sobrevuela la política española. El debate tomó fuerza antes la pandemia y explotó tras la crisis sanitaria, un clima de opinión clave para entender cómo las 37 horas y media se concretaron en el programa de Sumar de cara a las elecciones de julio de 2023. Tras los comicios se convirtieron en una promesa gubernamental en el pacto de gobernabilidad y se vivió una larga negociación del Ejecutivo con sindicatos y patronales, que terminó con una acuerdo con los representantes de los trabajadores. La iniciativa se ha parado en seco nada más empezar su camino legislativo, dada la mayoría de los partidos de derechas en el Congreso.

A continuación puede leer un resumen de ese camino, paso a paso.

2018 y 2019

De Nueva Zelanda a la política española

La conversación actual sobre una nueva reducción del tiempo de trabajo, décadas después de la que dejó la jornada en 40 horas a la semana, se empezó a agitar en torno a 2018. El especialista en la materia, el economista Joan Sanchis (autor del libro Cuatro días, Barlin Libros), conecta esta nueva etapa con varios eventos que se produjeron por entonces. Entre ellos subraya la atención mediática que despertó en julio de 2018 la iniciativa de una empresa neozelandesa que acababa de empezar a aplicar la semana de cuatro días sin merma de salario, Perpetual Guardian. Medios de todo el mundo se hicieron eco de la iniciativa y de las propuestas de la organización 4 Day Week Global, que siguió acumulando atención el año posterior, especialmente en los países anglosajones.

Sanchis recuerda que en 2019 el asunto llega al congreso de UGT, en el que Pepe Álvarez propuso implantar la jornada semanal de cuatro días, y también al programa electoral de Compromís para las elecciones generales y autonómicas (solo en la Comunidad Valenciana) del 28 de abril. Valencia se convirtió en uno de los motores del debate. También abanderó esa causa Más País, formación asociada a Compromís y que se estrenó en los comicios estatales del 10 de noviembre del mismo año.

2020, 2021 y 2022

La pandemia empuja la idea y empieza a ser tangible

En enero de 2020 los medios de comunicación españoles dedicamos decenas de reportajes a la empresas jienense Software Delsol, pionera en la aplicación de la semana de cuatro días en España. Faltaban solo dos meses para que estallase la pandemia. No calló el debate al respecto, sino que incluso lo potenció: cientos de miles de trabajadores comprobaron que podían hacer sus tareas en casa, pese a la tradicional resistencia empresarial al teletrabajo. Si la presencialidad no era sagrada, ¿por qué debía serlo la duración de la jornada?

La idea empieza a calar en políticas públicas nacionales en enero de 2021. Entonces el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos pacta con Más País un proyecto piloto para probar la semana de cuatro días en empresas industriales. A lo largo de ese año y de 2022 la atención al respecto de la semana de cuatro días no decae: según un análisis de Sanchis, en 2022 se publicaron en la prensa española 255 artículos sobre el tema, más que nunca.

Junio de 2023

En el programa de Sumar

Tras una dificilísima negociación entre facciones, la izquierda une sus fuerzas de cara a las elecciones del 23 de julio en una única candidatura, Sumar, con Yolanda Díaz a la cabeza. Presentan su programa electoral en junio de 2023. Propone establecer por ley la jornada de 37 horas y media en 2024 e intentar llegar a las 32 horas semanales al final de la legislatura.

Octubre de 2023

Una promesa de PSOE y Sumar

Tras las elecciones del 23 de julio, Pedro Sánchez y Díaz alcanzan un acuerdo para reeditar el gobierno de coalición. La medida estrella es la contracción del tiempo de trabajo sin merma de salario. Con menos ambición que lo que planteaba Sumar antes de la elecciones, este partido y el PSOE pactan reducir la jornada ordinaria máxima a 38 horas y media en 2024 y a 37 y media en 2025. “Es un acuerdo para vivir mejor”, dijo Díaz.

25 de enero de 2024

Primera reunión de Trabajo con sindicatos y patronales

La negociación tangible con sindicatos y empresarios sobre cambiar el Estatuto de los Trabajadores y que en su artículo 34 ponga 37 horas y media en vez de 40 arranca oficialmente. Los representantes de los trabajadores y de las empresas coinciden en un planteamiento al que accede el ministerio: que intenten ponerse de acuerdo ellos por su cuenta y que les expongan los resultados después al Gobierno. Así empieza una conversación a dos bandas de la que el Ejecutivo estaba informada, pero que no arbitra.

17 de junio de 2024

Sindicatos y patronales no se ponen de acuerdo por su cuenta

Tras seis meses de conversaciones, los negociadores de CC OO, UGT, CEOE y Cepyme no encuentran un punto de encuentro. Los primeros defienden que la contracción por ley es imperativa porque hay sectores sin el suficiente músculo sindical como para que la negociación colectiva reduzca la jornada pactada (como la hostelería, la limpieza o el campo), mientras que los segundos argumentan que esa jornada pactada ya ronda las 38,3 horas sin imposición legislativa, a fuerza de la negociación convenio a convenio y de que las empresas más productivas ya están rebajando la jornada. Dada la distancia entre unos y otros, se da por terminada la negociación a dos y pasa a ser a tres, con el Gobierno en primer plano.

21 de junio de 2024

Trabajo hace su primera propuesta formal a sindicatos y patronales

El ministerio envió el 21 de junio del años pasado a los negociadores sindicales y empresariales un borrador del anteproyecto de ley. En él el ministerio, además del recorte de 40 a 38 horas y media en 2024 y 37 y media en 2025, planteaba que los empleados a tiempo parcial pudieran elegir entre un recorte proporcional de horas o un incremento salarial, obligaba a que el registro horario sea digital, multiplicaba las sanciones por incumplimientos y reforzaba el derecho a la desconexión digital. Además, no hacía ni una mención a un aumento de las horas extra (80 al año como máximo según la actual normativa), una de las peticiones de la patronal en la mesa de negociación. Todo ello (salvo las 38 horas y media) se mantuvo en el texto finalmente acordada con los sindicatos y que validó después el Consejo de Ministros.

4 de julio de 2024

Primeros desencuentros públicos dentro del Gobierno

Tras presentar su texto y ante la distancia respecto a las posiciones de CEOE y Cepyme, que insisten en avanzar en la reducción de jornada en la negociación colectiva y no por ley, Trabajo y los sindicatos deslizan en los primeros compases del verano que pretenden alcanzar un acuerdo antes de agosto, con el objetivo de acelerar la tramitación de la norma. Se daba por descontado que los empresarios no participarían, como tampoco lo hicieron en los últimos acuerdos anteriores para subir el salario mínimo. El 1 de julio Trabajo definía la posición de las patronales como una “burla democrática”.

Entonces, ante los tambores del pacto entre sindicatos y Trabajo y sin las empresas, el PSOE entra en escena: fuentes de la parte socialista del Gobierno transmiten a los medios que no hay prisa y que ven opciones de pactar con las patronales. Trabajo recuerda que la negociación la dirigen ellos, pero ven disposición empresarial a dialogar y alargan las conversaciones. Esto genera suspicacias en los sindicatos, que hablan de una estrategia dilatoria de las patronales.

Septiembre y octubre de 2024

Trabajo ofrece ayudas directas y bonificaciones a los empresarios

A la vuelta de las vacaciones, el departamento de Díaz hace un doble ofrecimiento a las patronales para atraerlas. Por un lado, el Plan pyme 375, consistente en bonificaciones en las cotizaciones de las nuevas contrataciones o conversiones de contratos a tiempo parcial en jornada completa para empresas con menos de diez trabajadores y una facturación inferior a dos millones anuales.

En segundo lugar, una serie de ayudas directas de hasta 6.000 euros para compañías de menos de cinco trabajadores de las actividades especialmente afectadas por el eventual recorte de jornada. Podían beneficiara medio millón de compañías, según las estimaciones de Trabajo, y el Gobierno estaba dispuesto a destinar hasta 350 millones a estas partidas. CEOE y Cepyme rechazaron ambas ideas, que catalogaron como una “propuesta trampa” porque calculan que la factura de la reducción de jornada será de 23.000 millones de euros para las empresas.

5 de noviembre de 2024

CEOE rechaza definitivamente participar en el proyecto

“El Comité Ejecutivo extraordinario de CEOE ha rechazado por unanimidad la propuesta del Ministerio de Trabajo de reducción legal de la jornada laboral”. La patronal anunció así su oposición definitiva al proyecto de Trabajo, dejando vía libre al ministerio para buscar un nuevo acuerdo a dos bandas con los sindicatos. “CEOE y Cepyme, desde la responsabilidad, no pueden apoyar esta propuesta. Modificar por ley cuestiones que son materia propia de los convenios colectivos, como la reducción de jornada, y que, de hecho, ya se están pactando de forma bilateral en los convenios, supone una intromisión en la autonomía de la negociación colectiva, consagrada en el artículo 37.1 de la Constitución”, agregaron los empresarios.

21 de noviembre de 2024

Trabajo reconoce que las 38 horas y media no aplicarán

Tras el parón veraniego de 2024 ya estaba claro que el prometido paso intermedio, las 38 horas y media, no aplicaría por la estrechez de los plazos. En septiembre el ministerio dijo a los agentes sociales que ese escalón se podía dejar para inicios de 2025, planteamiento que Trabajo luego negó. Dos meses después sí confirmó definitivamente que renunciaba a esas 38 horas y media prometidas a la ciudadanía.

20 de diciembre de 2024

Trabajo y los sindicatos firman el acuerdo

“La reducción de la jornada en España es una medida que se va a estudiar en las universidades de todo el mundo”, dijo Díaz en el acto formal de firma del acuerdo con UGT y CC OO. El anteproyecto alzaba el vuelo en dirección al Consejo de Ministros.

Enero de 2025

Pelea entre Cuerpo y Díaz

Antes de la presentación del acuerdo con los sindicatos, aún en diciembre, Sumar se quejó de que Economía planteaba una aplicación gradual que no les satisfacía. Las tensiones internas escalaron día a día, en un cruce de declaraciones públicas en que Trabajo y el departamento de Carlos Cuerpo marcaban posiciones.

El 3 de enero subieron los decibelios cuando Díaz criticó a Cuerpo por “oponerse” al acuerdo de Trabajo y los sindicatos. La vicepresidenta segunda incluso acusó al Ministerio de Economía de injerencias en las competencias de Trabajo y dijo que negarse a reducir la jornada en media hora al día es “casi de mala persona”, sin mencionarle expresamente.

A la vez se estaba produciendo una pelea sobre la conveniencia de tramitar la medida por la vía de urgencia. Díaz llegó a decir que Economía estaba vetando el trámite de la medida. Finalmente se desbloqueó a mediados de enero y como quería Trabajo, por la vía de urgencia para intentar cumplir el acuerdo de Gobierno. El Consejo de Ministros dio una primera aprobación al texto el 4 de febrero y, tras recibir los informes preceptivos, la envió al Parlamento el 6 de mayo.

18 de junio de 2025

Enmienda a la totalidad de Junts

El Gobierno ya venía conversando con los grupos parlamentarios antes incluso de cerrar el acuerdo con los sindicatos, pero los contactos toman fuerza desde que el proyecto pasa por el Consejo de Ministros. Toda la izquierda y el PNV venían transmitiendo una posición favorable, pero no Junts, socio de investidura e imprescindible para el éxito de la medida, dado el rechazo de PP y Vox. El grupo catalán siempre se ha expresado de forma muy crítica con la medida.

Esa oposición se materializa en la presentación de una enmienda a la totalidad en junio (anunciada en mayo), donde los de Carles Puigdemont explican en detalle por qué no les gusta el proyecto acordado por Trabajo y los sindicatos. Aludían a la oposición empresarial a la medida: “Esta reducción de la Jornada laboral responde al acuerdo de legislatura entre Sumar y PSOE. Un acuerdo que no cuenta con la unanimidad de las partes del dialogo social”. En línea con un argumento muy repetido por los empresarios, Junts reclama que las reducciones de jornada se negocien convenio a convenio: “Trabajar menos tiempo y ganar derechos ya hace tiempo que pasa, es lo que ya ha hecho y hace la negociación colectiva en los diferentes sectores. La experiencia confirma que la mejor fórmula para ganar derechos es mediante el acuerdo y el consenso”.

15 de julio de 2025

Se aplaza la votación ante la falta de apoyos

Trabajo transmite que está dialogando con Junts para alcanzar un acuerdo, que ofrece las ayudas a pymes y bonificación de cotizaciones que ya rechazaron CEOE y Cepyme, e incluso reconoce que está planteando planes contra el absentismo, otra reclamación habitual de los empresarios y cuyo enfoque (poco antes el vicepresidente de CEOE Lorenzo Amor hablaba de bajaciones) irrita a los sindicatos.

Nada sirve para amarrar el apoyo de Junts. Así, aunque Trabajo expresó su voluntad de iniciar el camino parlamentario antes del parón estival para acelerar los plazos, rectifica y aplaza la votación para ganar tiempo y escapar del cénit mediático del caso Cerdán. En opinión de Trabajo, ello podía influir en la votación de los partidos. Con todo, Junts dice que sigue conversando con Trabajo.

2 de septiembre de 2025

La derecha fuerza la votación en el Congreso

La Junta de Portavoces del Congreso, con los votos de PP, Vox y UPN (que representaba temporalmente al Grupo Mixto e inclinó la balanza hacia la derecha) obligó el 2 de septiembre a incluir en el orden del día la votación en pleno de las enmiendas a la ley sobre la reducción de la jornada, que tanto PSOE como Sumar habían pedido aplazar. Fuentes de Junts recordaban ese mismo día que su rechazo frontal a la ley sigue firme y atribuyó a una cadena de errores por parte de los dos partidos del Gobierno la inminente votación.

Trabajo sigue transmitiendo confianza en que la posición de Junts puede cambiar, pero a la vez se aprecia que estaba preparando el terreno para una derrota en la reducción de jornada. “No es el Gobierno el que está fallando, es la oposición, que está dañando a los trabajadores, hablo del PP”, dijo sobre el partido de Alberto Núñez Feijóo, que ni siquiera ha querido mantener una reunión formal con Trabajo para tratar el tema. Hacia más de dos meses que el PP, como Junts y Vox, había dejado clara su oposición con su propia enmienda a la totalidad.

Díaz evitaba poner el foco sobre Junts, pero fuentes de la negociación reconocían la dificultad de un cambio de postura de los catalanes.

8 de septiembre de 2025

Junts confirma a Trabajo que no apoyará la medida

Junts comunicó el 8 de septiembre por la tarde al Ministerio de Trabajo su voluntad de mantener la enmienda a la totalidad que impide la tramitación de la reducción de la jornada. La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, trasladó la decisión al secretario de Estado de Trabajo y número dos de Yolanda Díaz, Joaquín Pérez Rey. A la vez, Trabajo confirmó que no retiraría la medida para que los grupos parlamentarios se “retraten” con su voto.

10 de septiembre de 2025

Triunfa la enmienda a la totalidad de Junts

PP y Vox apoyaron este miércoles la enmienda a la totalidad de Junts. Al sumar mayoría, la propuesta de Trabajo fracasa y es devuelta al Ejecutivo. Díaz insiste en que volverán a presentar el proyecto y en que aprobará la reforma del registro horario por decreto.

Con información de Raquel Pascual Cortés, Gorka R. Pérez, Paula Chouza, Brenda Valverde, Carlos E. Cué y Javier Casqueiro.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUGA.COM.CO

Tu sitio

Buga

An elegant and minimalistic theme, which is predominantly designed for a web news portal and magazine with an immense research on contemporary online newspapers. With the help of available customizer options and widgets, you can implement layouts as a trending news journals, modern fashion magazine, travel blogging & magazine, clean and minimal news sites, blogging site and even more. The theme is SEO friendly with optimized codes and awesome supports.

M7 Social

M7 Social Subtitle