Adif desbloquea la liberalización de la alta velocidad a Galicia, Asturias, Cantabria, Cádiz y Huelva | Empresas

España da un paso decisivo este martes para reforzar la apertura de la red ferroviaria de alta velocidad a los competidores de Renfe. El administrador de la infraestructura Adif ha concluido la documentación para la segunda fase de la liberalización, papeles que llegarán a lo largo de la jornada a las operadoras dispuestas a rodar en los ejes Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva. El objetivo es tener el proceso cerrado a lo largo de 2027 (anteriormente se hablaba de finales de 2026). Ouigo e Iryo, presentes ya en el mercado español, han mostrado interés en los contactos previos. También lo ha hecho la andaluza EcoRail, a la que le fue imposible entrar en la primera fase.

Adif abre estos tres corredores a la competencia con la estimación de que sumarán 72 servicios diarios. El proceso, relanzado tras reuniones de alto nivel celebradas la semana pasada, fue anunciado en 2023. Su diseño definitivo se ha llevado más tiempo de la cuenta por su complejidad, la implantación de un nuevo sistema de cánones ferroviarios, y por factores externos. No han jugado a favor ni la cadena de incidencias ferroviarias que se ha producido desde Semana Santa ni el déficit de capacidad y situación accionarial de Talgo.

El fabricante de trenes, con plantas en Madrid y País Vasco, tiene el modelo que encaja con el proceso, el Avril de eje desplazable. Los tres ejes requieren esa tecnología por discurrir buena parte de sus trazados en ancho internacional e importantes tramos, en ancho ibérico. Un consorcio de inversores vascos, al que se ha sumado el respaldo público de la SEPI, espera la refinanciación de la deuda de Talgo para entrar en el capital con un 29,7% y relanzarla. La empresa defiende tener capacidad para atender nuevos encargos del modelo Avril, pero este fue estrenado por Renfe en mayo del año pasado dejando un mar de dudas por sus repetidas averías.

Una vez recibida la documentación, las compañías ferroviarias podrán realizar observaciones antes de la aprobación y publicación en las Declaración sobre la Red de Adif y Adif Alta Velocidad. Este último documento, que recoge las características del entramado ferroviario español y las actuaciones previstas en él, va a incluir el calendario y las reglas definitivas de esta segunda etapa de la liberalización, que se llevará a cabo con la supervisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La recepción de solicitudes para entrar en pugna con Renfe se espera a lo largo de 2026.

La necesidad de grandes inversiones en trenes, como ya sucedió en la apertura de los corredores Madrid-Barcelona, Madrid-Levante y Madrid-Sur, hace que la oferta de Adif llegue en forma de paquetes plurianuales de capacidad marco. La garantía de tener capacidad reservada en las vías facilita a las operadoras la elaboración de los planes de negocio, los de operaciones y la amortización de las referidas inversiones.

Los nuevos surcos

Adif ha trasladado a las compañías interesadas que su oferta máxima será de 32 surcos (franjas horarias para circular) diarios en el eje Madrid-Galicia; pondrá en juego hasta 24 surcos entre Madrid y las líneas a Asturias y Cantabria, y saldrán a concurso 16 en la Madrid-Cádiz/Huelva.

Este país ya es el más avanzado de Europa en la liberalización del transporte de viajeros en tren, a la que llamó la UE con el conocido como cuarto paquete ferroviario. La Directiva 2012/34/UE y el Reglamento 1370/2007 liberalizaron los servicios comerciales de viajeros, aunque los operadores históricos aún atesoran el 87% del mercado en servicios comerciales, según un reciente informe de este mismo mes elaborado por la CNMC. España se adelantó el resto con tres operadoras en liza y la cuota de la pública Renfe ha bajado al 72%, lo que también ha tenido impacto directo en el consumidor con la rebaja de los billetes en las líneas donde hay competencia.

La primera oferta de capacidad por parte de Adif en la alta velocidad desde Madrid a Barcelona, Comunidad Valenciana y Andalucía culminó en 2020 con la firma de tres acuerdos marco con Renfe, Iryo y Ouigo. El Ministerio de Transportes, a través de Adif, vuelve a apostar, por tanto, por estimular un mayor uso de la infraestructura, en la que se han invertido ya más de 60.000 millones de euros.

La apertura de los tres primeros ejes a la competencia alcanzó a 15 provincias que concentran el 54% de la población española. En esta segunda fase, se sumarán 13 provincias más, con lo que la liberalización de la alta velocidad cubriría ya al 70% de la población.

Además del desafío tecnológico que supone rodar por distintos anchos de vía, las aspirantes a pugnar con Renfe se enfrentan a todo un reto financiero. La CNMC estima que la liberalización de 2020 ha trasvasado 4,8 millones de viajeros del avión y la carretera al tren, pero las tres compañías presentes en el mercado español se desangran en pérdidas: “Desde 2020, Renfe, Iryo y Ouigo han perdido, en conjunto, 1.203,5 millones. En 2020-2021, en plena pandemia de Covid-19, las pérdidas fueron de 751,5 millones, y entre 2022 y 2024, de 452 millones”, apunta el órgano supervisor.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUGA.COM.CO

Tu sitio

Buga

An elegant and minimalistic theme, which is predominantly designed for a web news portal and magazine with an immense research on contemporary online newspapers. With the help of available customizer options and widgets, you can implement layouts as a trending news journals, modern fashion magazine, travel blogging & magazine, clean and minimal news sites, blogging site and even more. The theme is SEO friendly with optimized codes and awesome supports.

M7 Social

M7 Social Subtitle