Sagris, la feria del sector agrícola y ganadero que busca divulgar su labor en la ciudad | Extras

Donde tierra, tecnología y personas se abrazan es el lema de la última feria de agricultura y ganadería que se celebra entre el 6 y el 8 de noviembre en Ifema Madrid. Tiene el objetivo de poner a conversar a los profesionales del sector con el resto de la ciudadanía y así dar a conocer su labor y los retos que enfrentan. El evento contará con actividades y foros sobre innovación, cooperativismo y relevo generacional, temas acuciantes para el campo. “El público objetivo es la ciudadanía”, explica César Rodríguez, portavoz de Alianza por una Agricultura Sostenible (Alas), una de las organizaciones que participan en el evento.

El sector agrícola y ganadero, pese a las dificultades, está en auge: su valor añadido bruto (VAB) ha crecido un 3,9% en términos reales en 2024, ha alcanzado en exportaciones un máximo histórico de 76.356 millones de euros y ya aporta el 11,5% del empleo en España, según datos de Plataforma Tierra. La superficie agraria útil supera los 23 millones de hectáreas, casi la mitad del territorio español, con 17 millones dedicadas al cultivo. En ganadería, España cuenta con más de 25 millones de cabezas de porcino y 16 millones de ovino.

Estos datos reflejan el peso económico y social de una actividad que se enfrenta al desafío de modernizarse y atraer a nuevas generaciones mediante la digitalización y la sostenibilidad. De ahí la necesidad de crear una feria capaz de contar la importancia de la tarea que realizan los trabajadores del campo.

“Nos dimos cuenta de que había una falta crónica de conocimiento sobre el sector, sobre de dónde vienen los alimentos y cómo se producen, y por eso queríamos plantar esta semilla en la sociedad”, cuenta Rodríguez.

A lo largo de la feria habrá más de 100 actividades entre foros, charlas en auditorios, aulas didácticas y espacios temáticos. En la llamada plaza de la Tecnología, la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (Aepla) mostrará cómo los drones pueden usarse de forma segura en el campo para distribuir productos fitosanitarios que mejoren la salud de las hortalizas.

La Cátedra Internacional ENIA de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba realizará talleres de sensórica remota, gemelos digitales y robótica agrícola. También habrá una demostración con el perro robótico Canela, que simboliza la automatización que se abre paso en el campo.

Uno de los grandes focos será el Foro de Emprendimiento y Cooperativismo, que mostrará cómo la economía social y las redes cooperativas que están repartidas por el territorio contribuyen al desarrollo sostenible de la agricultura y la ganadería. En España existen 3.669 cooperativas agroalimentarias, según el informe Cooperativismo en cifras. Estas agrupan a más de un millón de socios y generan 122.600 empleos directos, con una facturación superior a 43.000 millones de euros, el 70% de la producción agraria nacional.

La feria, que cuenta con el apoyo de Alas y de organizaciones como Asaja, COAG, Cooperativas Agro-alimentarias o Ametic (AgriFood Tech), también quiere poner el foco en la falta de relevo generacional, uno de los grandes males de la ganadería y la agricultura en España. Según el último censo agrario, cuatro de cada diez jefes de explotación superan los 65 años, casi el 70% tiene más de 55 y solo el 0,5% son menores de 25.

La encuesta de población activa cifra en 800.000 personas los empleos del sector primario, el 3,6% del total nacional. “Queremos mostrar a los más jóvenes las oportunidades laborales que ofrece el sector”, explica el portavoz. Para eso, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) impulsará el Programa Cultiva, orientado a facilitar estancias formativas para jóvenes agricultores en explotaciones modelo. “Queremos que el público entienda la importancia del campo más allá de los momentos críticos”, sentencia Rodríguez.

Los tres ejes de la muestra

  1. I+D+i. La innovación, digitalización y los sistemas de transferencia de conocimiento juegan un papel clave en el sector agroalimentario, que sigue centrado en la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad de sus inversiones. Para ello, aseguran desde Plataforma Tierra, la inteligencia artificial, la automatización de los procesos y la biotecnología serán elementos esenciales. Otros conceptos como la economía circular y la trazabilidad del producto agrícola ganan protagonismo.
  2. Asociarse. El cooperativismo en la agricultura es una forma de organización empresarial en la que agricultores y ganaderos se unen para mejorar su posición en el mercado y optimizar operaciones. La facturación directa total del cooperativismo agroalimentario (incluyendo sociedades de capital participadas) equivale al 69% de valor de la producción final agraria y al 30% de las ventas netas de la industria alimentaria española, una cifra nada desdeñable.
  3. Relevo. La falta de jóvenes que trabajen en el campo es un problema conocido y para el que las autoridades no han encontrado una solución única. Hasta la Comisión Europea ha presentado su plan para combatir este problema que establece unas medidas para conseguir que la agricultura sea más atractiva. El objetivo es duplicar la proporción de jóvenes agricultores en la UE para 2040 y alcanzar un porcentaje de jóvenes del 24%, frente al 12% actual.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUGA.COM.CO

Tu sitio

Buga

An elegant and minimalistic theme, which is predominantly designed for a web news portal and magazine with an immense research on contemporary online newspapers. With the help of available customizer options and widgets, you can implement layouts as a trending news journals, modern fashion magazine, travel blogging & magazine, clean and minimal news sites, blogging site and even more. The theme is SEO friendly with optimized codes and awesome supports.

M7 Social

M7 Social Subtitle