Los analistas prevén que el BBVA lance recompras por hasta 3.500 millones al publicar resultados | Mercados Financieros
La temporada de resultados de la banca española arranca con la atención del mercado puesta en el BBVA. Tras el fracaso de su opa sobre el Sabadell, los analistas anticipan que la entidad dirigida por Carlos Torres anunciará una recompra de acciones masiva por entre 3.000 y 3.500 millones de euros con el capital que había reservado para acometer la compra de la entidad catalana. Se trata de una forma de compensar la paciencia de los inversores que durante 17 meses han aguardado el desenlace de una operación que ha centrado buena parte de los esfuerzos del banco. La propia entidad comunicó inmediatamente después de conocer el resultado de la opa que repartiría 36.000 millones hasta 2028 entre sus accionistas.
“Tras el desenlace de la opa, creemos que BBVA podría anunciar un programa extraordinario de retribución significativo, reflejando un exceso de capital por encima del equivalente a 3.500 millones de euros”, valoran los analistas de Barclays en un informe reciente. “Esperamos un nuevo anuncio de recompra de acciones por 3.000 millones de euros y el ratio de capital se mantendrá en torno al 13%, en niveles similares los bancos comparables. Estimamos un rendimiento total para el accionista del 10% para 2026, incluyendo la recompra, y de entre el 8,5% y el 9% en años posteriores”, añade en la misma línea Morgan Stanley.
Más allá del posible anuncio de BBVA para remunerar a los accionistas, la campaña de resultados del tercer trimestre de 2025 se perfila como un periodo de estabilidad para la banca española. Los analistas anticipan crecimientos moderados en los volúmenes de crédito, contención de costes y márgenes bajo presión por las rebajas de tipos que viene aplicando el Banco Central Europeo (BCE). De hecho, aunque las cifras correspondientes a los primeros nueve meses del año puedan mantenerse en un tono estable, los expertos anticipan caídas en el beneficio neto del primer trimestre.
“Esperamos que los resultados mantengan las tendencias positivas vistas en la primera parte del año, confirmando la consecución de las guías para 2025. Deberíamos comenzar a ver mayor visibilidad en cuanto al crecimiento del margen de intereses a futuro, apoyado por un menor impacto del proceso de repreciación y mayor aportación de la cartera de bonos gubernamentales que compensaría la posible presión al alza del coste de financiación minorista”, explica Nuria Álvarez, analista de Renta 4.
La entidad prevé un resultado agregado de las seis entidades cotizadas de 10.376 millones, ligeramente inferior a los 10.392 millones obtenidos en el tercer trimestre de 2024. Tan solo el Santander con 3.394 millones (+8%) y Bankinter con 271 millones (+4%) lograrían elevar el beneficio trimestral. El BBVA se mantendría estable en 2.626 millones, mientras el resultado de Unicaja caería ligeramente (-2%) hasta 153 millones. El Sabadell con 428 millones (-15%) y CaixaBank con 1.378 (-12%) sufrirían las mayores caídas.
El principal desafío al que se enfrentan los bancos en un entorno de tipos de interés más bajos es compensar los márgenes más estrechos, concediendo más volumen de créditos y con más ingresos por comisiones. Según Barclays, la mayoría de los bancos domésticos presentará un incremento del margen de intereses neto de aproximadamente un 1% respecto al trimestre anterior, sostenido por un aumento en los préstamos y depósitos. “En general, aunque el trimestre no será espectacular desde el punto de vista operativo, se considera un resultado sólido en un contexto de ralentización estacional y de tipos de interés más bajos”, señalan los analistas del banco británico.
En Bolsa, los expertos no esperan grandes sorpresas. La mayor parte del impulso del sector, que lidera las subidas del Ibex este año, ya estaría descontado. “A pesar de que las tendencias serán positivas, creemos que las cotizaciones ya lo reflejan y, por tanto, no vemos que estos resultados vayan a actuar de catalizador para unas acciones que siguen en zona de máximos y que, de media, han subido en el año un 73%”, concluye Álvarez.
Más allá de las cifras del trimestre, los analistas consideran que lo más relevante de esta campaña de resultados será el tono de las guías que presenten los bancos para 2026. Con el ciclo de bajadas de tipos ya iniciado y la rentabilidad de los activos en niveles más contenidos, el mercado estará pendiente de cómo ajustan las entidades sus previsiones de margen, rentabilidad y coste del riesgo para el próximo ejercicio. “Los márgenes seguirán estrechándose a medida que el alivio de los costes de los depósitos pierda fuerza y los tipos a largo plazo continúen bajando”, anticipa Barclays.
En la misma línea, Morgan Stanley advierte de que, aunque los bancos españoles siguen mostrando una sólida generación de capital y control de costes, “vemos un potencial limitado de mejora en las estimaciones de beneficios” y un escenario de márgenes más ajustados, especialmente en México y el sur de Europa. En este contexto, las guías para el próximo año se convertirán en un indicador clave para medir la capacidad de la banca de sostener su rentabilidad en un entorno menos favorable.
