El Gobierno autoriza la sociedad conjunta de fibra entre MasOrange y Vodafone | Empresas
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la constitución la sociedad conjunta para compartir y monetizar la red de fibra óptica de MasOrange y Vodafone . En concreto, el Gobierno ha autorizado la inversión extranjera de Vodafone Ono, MasOrange y Leifite Investment en la sociedad española Avlley Fibre, informaron a este diario en fuentes oficiales. Esta autorización era precisa puesto que, a comienzos de agosto, se anunció la incorporación de GIC, el fondo soberano de Singapur, como socio de la fiberco con la toma el 25% del capital de la nueva compañía, mientras que MasOrange retendrá el 58% y Vodafone, el 17% restante. Leifite Investment es una instrumental de GIC mientras que Avlley Fibre es la firma creada por ambas operadoras para destinar sus activos de red de fibra conjuntos.
Las dos operadoras no han desvelado el importe de la operación, pero han comunicado que ingresarán en conjunto 4.600 millones de euros de la fiberco, tanto por la aportación de GIC como por los créditos conseguidos para su financiación. La nueva sociedad unificará los activos de red de las dos telecos para crear una red 100% de fibra hasta el hogar (FTTH) que cubrirá 12,2 millones de instalaciones (hogares y empresas) en toda España, beneficiándose de tener prácticamente toda esa infraestructura ya construida y con casi el 40% de utilización de la red existente, proporcionando actualmente servicios a más de 4,5 millones de clientes de ambas compañías. Dará servicio a los clientes de las dos compañías, tanto minoristas como mayoristas.
Una vez que se ha aprobado la fiberco, se tendrá que constituir oficialmente la sociedad, que aún no tiene una denominación oficial (el proyecto se conoce internamente como Surf), que nacerá con más de 5.000 millones de euros de deuda neta. MasOrange obtendrá en conjunto 3.200 millones de euros netos procedentes de la fiberco, que destinará íntegramente al repago de deuda, garantizando una reducción del apalancamiento en línea con el ajustado objetivo del grupo de situar su ratio a medio plazo en 2,75 veces sobre ebitda. Finalmente, la fiberco será completamente desconsolidada de las cuentas de MasOrange. Por su parte, Vodafone obtendrá 1.400 millones de euros con la constitución de esta sociedad conjunta, la mayor parte de los cuales también irán destinados al repago de la deuda que adquirió Zegona cuando compró Vodafone España por 5.000 millones de euros en 2024.
La sociedad entre MasOrange y Vodafone es la mayor fiberco en España, superando a Fiberpass en activos, la sociedad que constituyeron Vodafone y Telefónica, sino también a los de Onivia, el grupo mayorista controlado por los fondos Macquarie, Abrdn y Arjun Partners, que tras la compra de una parte de la red de fibra de la rumana Digi, suma 10,6 millones de hogares cubiertos con su infraestructura de fibra.
Guerra de la fibra
La constitución de Surf atizará aún más la guerra de la fibra óptica. Los operadores de telecomunicaciones buscan rentabilizar las ingentes cantidades que han destinado al tendido de la nueva red mediante la constitución de sociedades conjuntas o por acuerdos mayoristas para alquilar sus infraestructuras. Digi, el operador rumano que más crece en el mercado de telecomunicaciones español está estudiando la posibilidad de entrar a competir en el mercado mayorista de fibra en España con su red de fibra óptica que alcanza unos 12,5 millones de unidades inmobiliarias (viviendas, oficinas y locales comerciales) con acuerdos con operadores locales y regionales.
Vodafone España continúa ampliando su mercado mayorista. A la sociedad con MasOrange, se ha sumado el acuerdo que ultima con el operador catalán Vera que permitirá a ambas compañías disponer de acceso preferente a las infraestructuras de la otra, incluyendo el acceso a servicios mayoristas de telecomunicaciones de telefonía móvil, de fibra y acceso a infraestructuras de red.
De esta forma, Vera se beneficiará de la cobertura de las redes de móvil de Vodafone y tanto los clientes de Vodafone como los de Vera utilizarán la red de fibra del otro. El acuerdo supondrá para Vodafone lograr el contrato mayorista que hasta ahora prestaba Aire Networks sobre las redes de Telefónica, que ya perdió este año el contrato mayorista con Avatel, que pasará a alquilar en enero de 2026 la de MasOrange.
También en Cataluña, Parlem ha adquirido la operadora local BlauFibra, que desarrolla su actividad en municipios del Vallès Oriental y Occidental (Barcelona) y ofrece servicios integrales de telecomunicaciones, para acelerar su crecimiento territorial. El grupo de telecomunicaciones catalán integra a más de 4.000 clientes: más de 1.700 clientes de fibra óptica, 1.800 de móvil y 550 de servicios complementarios, así como más de 6.000 unidades inmobiliarias cableadas con red de fibra propia. La nueva adquisición coincide con el proceso abierto para integrar dentro de Parlem el negocio de Avatel en Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares.
Toma de Finetwork
Por otra parte, Vodafone España ha remitido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la toma del control de la teleco alicantina Finetwork. Con la notificación, con fecha 25 de septiembre, se inicia la primera fase de estudio de la operación, en la que el regulador dispone de un mes de plazo para pronunciarse. En caso de requerir un análisis más profundo, la operación pasaría a segunda fase, cuya duración podría oscilar entre tres y cuatro meses. La operación también cuenta con el acuerdo de la Junta de Inversiones Exteriores (Jinvex), puesto que Vodafone España está controlada por el fondo británico Zegona.
Vodafone España tiene de plazo legal hasta el 31 de diciembre de este año para hacer efectiva la entrada en el capital de Finetwork, pero espera conseguir todos los permisos en el plazo de un mes.
El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Alicante dictó un auto el pasado 4 de septiembre por el que homologaba la ejecución del plan presentado por Vodafone España para hacerse con el control de Finetwork mediante la capitalización de los créditos que le adeuda la operadora eldense por los retirados impagos del contrato mayorista para el alquiler de su red.
