La inflación repunta dos décimas en septiembre hasta el 2,9% | Economía

La victoria contra la inflación tendrá que esperar. Las alzas de precios han regresado en septiembre como un incómodo recordatorio de que su estabilización, tras años de batalla sin tregua por parte del Banco Central Europeo, puede ser una tarea más complicada de lo previsto. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha informado de que la inflación se elevó hasta el 2,9% en términos interanuales, dos décimas por encima de la registrada en agosto. La subyacente, que excluye energía y alimentos, cae una décima, hasta el 2,3%, según el dato oficial adelantado este lunes.

Desde el Ministerio de Economía achacan el repunte al efecto base en carburantes y, en menor medida, electricidad. La comparativa con septiembre del año pasado, el mejor mes para la inflación —1,5%— de los últimos cuatro años y medio gracias a la fuerte caída que experimentaron entonces los combustibles, hacía muy difícil sacar un dato positivo. Así lo preveían los números de entidades que siguen habitualmente la evolución de los precios, como el Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE). Y así se ha confirmado finalmente. España, a priori, se beneficiará de su impacto a partir de noviembre, y sobre todo diciembre, con una comparativa mucho más favorable.

El fenómeno estadístico conocido como efecto base se explica así: como el principal dato de inflación se mide de forma interanual, tiende a ser más alto si 12 meses antes la inflación estaba más baja, y a la inversa. Su utilización como argumento, sin embargo, se presta a interpretaciones interesadas: muchos responsables políticos tienden a culparle de las subidas de la inflación, pero lo olvidan cuando esta cae para atribuirse el mérito.

Para evitar las distorsiones de esos vaivenes estadísticos, el Banco Central Europeo basa sus movimientos de tipos de interés en tendencias de fondo y no en lo ocurrido en meses puntuales. Si se amplía el foco, España ha tenido un peor desempeño que sus socios del euro en los últimos tiempos. Hace 11 meses que la inflación española no se sitúa por debajo de la media europea, ahora mismo en el 2,1% a falta de conocerse el dato de septiembre, cuando casi con toda probabilidad seguirá siendo menor. La última vez que la inflación española fue inferior se dio en octubre de 2024, con los precios en el 1,8%, pero desde entonces el indicador no ha bajado en España del 2%, la cifra objetivo del BCE.

El Eurobanco ha detenido las bajadas de tipos de interés al sentirse cómodo con los umbrales de precios actuales en el conjunto de los Veinte, pero entre los miembros hay importantes diferencias: Rumanía (8,5%) y Estonia 6,2%) están aún muy lejos de frenar la espiral de precios. Mientras que Francia y Chipre están por debajo del 1% y coquetean con la deflación. En una zona intermedia entre esos dos extremos se coloca España, que lidia además con el hecho de ser la economía avanzada que más crecimiento económico está experimentando, lo cual suele dificultar que la inflación se modere.

[Noticia de última hora. Habrá actualización en breve]

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUGA.COM.CO

Tu sitio

Buga

An elegant and minimalistic theme, which is predominantly designed for a web news portal and magazine with an immense research on contemporary online newspapers. With the help of available customizer options and widgets, you can implement layouts as a trending news journals, modern fashion magazine, travel blogging & magazine, clean and minimal news sites, blogging site and even more. The theme is SEO friendly with optimized codes and awesome supports.

M7 Social

M7 Social Subtitle