El éxodo bursátil hacia Wall Street alcanza máximos en 20 años | Mercados Financieros

El mayor retorno de la Bolsa estadounidense frente a sus comparables europeos y asiáticos año tras año ha provocado que los inversores de buena parte del mundo centren su atención en Wall Street y escudriñen la evolución de sus índices y temporadas de resultados cada trimestre. Con el S&P 500 logrando un rendimiento en los últimos cinco años superior al 100%, frente al 56% del Stoxx 600 o el 12% del Hang Seng, los inversores han venido incrementado la exposición de sus carteras a la Bolsa estadounidense en los últimos años, mientras las empresas extranjeras, tanto cotizadas como no cotizadas, buscan fórmulas para dar el salto al parqué estadounidense.

Con la Bolsa estadounidense catapultada a zona de máximos gracias a los gigantes tecnológicos y a la ingente apuesta de las empresas por la inteligencia artificial, pese a la corrección provocada en abril por los aranceles de la Administración Trump, las salidas a Bolsa han vuelto al escaparate. Si a ello se suma la eleva liquidez los inversores, Wall Street se erige como la pasarela predilecta.

En la primera mitad de año la actividad transfronteriza de salidas a Bolsa, esto es, empresas de un país que han optado por debutar en un mercado bursátil distinto al propio, ha alcanzado niveles récord, representando el 14% del total de las colocaciones, según datos de EY. Se trata del porcentaje más elevado en dos décadas. ¿Su principal destino? La Bolsa estadounidense, que habría captado el 93% de las salidas a Bolsa transfronterizas, un peso muy superior al 30% que representaba en 2016.

El informe de EY destaca que se está produciendo una “reconfiguración de los flujos de capital globales” liderada por empresas de China y Singapur de sectores tecnológicos y de consumo ante la prima de la que se benefician las empresas que cotizan en la Bolsa estadounidense y una mayor base inversora. De esta forma, las empresas extranjeras suponen ya el 62% de las salidas a Bolsa en Estados Unidos. Entre aquellas se encuentra la fintech sueca Klarna, que debutó a comienzos de mes en el NYSE y ha alcanzado una valoración superior a 16.000 millones de dólares, unos 13.500 millones de euros.

A las empresas no estadounidenses que optan porque la Bolsa de Nueva York sea su mercado primario se suman aquellas que cotizando en otras plazas se lanzan también a la Bolsa estadounidense. Un movimiento, conocido como dual listing, al que se han sumado en los últimos años firmas europeas como Flutter Entertaiment, CRH o la española Ferrovial y la que prevé sumarse también la empresa de pagos británica Wise atraída por la mayor profundidad del mercado, una mayor masa de fondos especializados y la prima de la Bolsa estadounidense frente a la europea. Ese descuento de valoración de los mercados europeos frente a los estadounidenses es ya del 30%, según los últimos datos.

Entre las cotizadas españolas, Acerinox y Fluidra han asegurado en los últimos meses que no descartan dar este paso. La consultora Oliver Wyman calcula que en lo que va de año medio centenar de empresas europeas —de distintos mercados y tamaños— habrían abandonado el mercado europeo para irse al estadounidense.

Ahora bien, esa mayor liquidez esperada no siempre llega a cristalizarse y la aspiración de las empresas de ser incluidas en alguno de los grandes índices no llega a producirse —Ferrovial espera dar en algún momento el salto al Nasdaq 100—. Según un informe reciente elaborado por Oliver Wyman junto a la Federación Europea de Bolsas (FESE) sobre la liquidez de las cotizadas que han optado por hacerlo en dos plazas distintas constata que solo el 2% de los volúmenes nocionales se negocian en mercados regulados secundarios.

Más allá, otro trabajo publicado por New Financial ahonda en la evolución de las empresas europeas que han dado su salto al parqué estadounidense y apunta que el 70% de ellas cotiza por debajo de su precio de salida y que tres cuartas partes no han logrado superar al mercado europeo del que salieron.

Septiembre, el mes del despertar

Tras meses de letargo el mercado de salidas a Bolsa ha comenzado su despertar. El estallido de la tormenta arancelaria desatada por Donald Trump paralizó una gran parte de los planes de las empresas de debutar en los mercados de renta variable. Si bien, los acuerdos alcanzados entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales, el avance de las economías y la rebaja de tipos ejecutada tanto en la zona euro como en Estados Unidos por parte de la Reserva Federal permiten vislumbrar el horizonte con algo más de claridad.

Entre enero y agosto las salidas a Bolsa en Europa han levantado 5.500 millones de dólares (4.660 millones de euros) en el parqué en cerca de 60 operaciones, según datos de Factset, enter las que están las españolas HBX —matriz de Hotelbeds— y Cirsa y la sueca Asker Healthcare. Despejada la incertidumbre de la primera mitad de año, el mercado se prepara para una avalancha de colocaciones en los parqués europeos, donde un buen puñado de empresas se preparan para aprovechar la ventana de septiembre.

El pasado viernes Swiss Marketplace Group, un eBay suizo con enseñas como Autoscout24, logró convertirse en la mayor salida a Bolsa de Europa en lo que va de año al levantar en 903 millones de francos suizos, unos 967 millones de euros. Y a él aspiran a sumarse la entidad financiera sueca NOBA Bank y Verisure, la matriz de Securitas Direct, que ha anunciado que prevé debutar en Estocolmo. Verisure aspira a captar unos 3.100 millones de euros en una operación que la situaría como el mejor estreno en Bolsa en tres años.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUGA.COM.CO

Tu sitio

Buga

An elegant and minimalistic theme, which is predominantly designed for a web news portal and magazine with an immense research on contemporary online newspapers. With the help of available customizer options and widgets, you can implement layouts as a trending news journals, modern fashion magazine, travel blogging & magazine, clean and minimal news sites, blogging site and even more. The theme is SEO friendly with optimized codes and awesome supports.

M7 Social

M7 Social Subtitle