César Pascual: “Vamos camino a tener una medicina de ricos y otra de pobres y no nos lo podemos permitir” | Extras

La Fundación Marqués de Valdecilla ha lanzado este año el Premio Nacional de Medicina para conmemorar el centenario de uno de los hospitales, de nombre homónimo, punteros en trasplantes e inmunología en España. El consejero de Salud de Cantabria, que preside también el patronato de la fundación, conversa con este diario tras recalar en julio en Madrid sobre el espíritu de este primer galardón, que ha recaído en la inmunóloga española Carola García de Vinuesa y que se entregará el día 2 de octubre.

César Pascual (Santander, 1957), médico experto en alcoholismo y drogodependencia, habla también sobre su apuesta por la salud digital en zonas rurales y el reto de la sostenibilidad financiera ante el creciente gasto sanitario.

P. ¿Por qué se crea este premio?

R. Surge como una iniciativa por el centenario del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Este año celebramos los 100 años de la puesta de la primera piedra y en tres su puesta en funcionamiento; es el comienzo de los actos de conmemoración. En España no hay Premio Nacional de Medicina y el pensamiento de Marqués de Valdecilla era hacia la medicina.

P. Es un centro clave en Cantabria.

R. Es algo más que un hospital en Santander, tiene un artículo en el estatuto de autonomía, para que te hagas una idea de su importancia y de la del centro de investigación. Es el que más ensayos clínicos hace en todo el norte: 110 nuevos y unos 350 activos. Puntero en trasplantes, el único que hace todo tipo de estos procedimientos junto a Madrid y Cataluña, pero en Cantabria es un solo hospital. Con servicios muy potentes en inmunología, cardiología, nefrología, infecciosas, psiquiatría, digestivo, radiología oncológica y urología.

P. ¿Qué relevancia tienen los hallazgos de la inmunóloga Carola García de Vinuesa?

R. La doctora compatibiliza la dirección de dos institutos de investigación en Londres y Australia, y recoge muy bien el sentido del premio. No queríamos premiar una carrera de alguien ya jubilado o próximo jubilarse, sino que recayese en una persona aun joven con mucha trayectoria consolidada y reconocida mundialmente de investigación, pero con carrera todavía por delante. Gran parte del desarrollo de los últimos 10-15 años de la inmunología se debe a sus investigaciones.

En el futuro, el 80%-90% de las patologías estará mediadas por algún tipo de autoinmunidad

P. ¿Cómo afectan las patologías autoinmunes a la población?

R. Es muy difícil determinar la afectación real porque cada día sabemos más de la autoinmunidad y su influencia. Por ejemplo, el desarrollo de estos mecanismos en cáncer es una línea de actuación prioritaria, hasta hace muy poco no se consideraba. También en infecciosas o digestivo. En el futuro, el 80%-90% de las patologías estará mediadas por algún tipo de autoinmunidad.

P. La científica pide más centros de inmunología, solo hay uno en Cataluña, ¿lo ha contemplado?

R. En su momento nos planteamos hacer una propuesta al ministerio [de Sanidad] de crear un centro nacional de inmunología a través del doctor [Marcos] López Hoyos [jefe de Servicio de Inmunología en el HUMV] y la Sociedad Española de Inmunología, pero es un proceso largo: hay que reunir muchos requisitos, incluir el [Instituto de Salud] Carlos III, lo tiene que ver el ministerio y someterse a la aprobación del resto de comunidades… Estamos en procesos iniciales.

P. Sostenibilidad, salud digital, atención rural y sanidad por resultados son los ejes de la consejería esta legislatura.

R. Trabajamos mucho en la innovación y los resultados en valor. Estamos a mitad de legislatura y los veremos conforme se vayan desarrollando los proyectos y parte de ellos implica a la medicina rural. Vamos a hacer una apuesta de salud digital dirigida a los profesionales, que cada vez tienen más carga de trabajo y les apetece menos ir a zonas despobladas con población envejecida. El soporte tecnológico con herramientas digitales y de inteligencia artificial puede ser clave para estos profesionales que entrecomillas están más aislados que el resto de compañeros. Queremos enlazarlos con los de los centros de salud, que compartan y se apoyen.

P. ¿Puede poner un ejemplo?

R. Monitorización con inteligencia artificial en cardiología para la atención rural. Es un proyecto piloto que se desarrollará hasta finales de año, financiado con fondos europeos y liderado por el doctor José María de la Torre, jede del Servicio de Cardiología del HUMV. Cantabria participa a través del Grupo de Investigación Cardiovascular del Instituto de Investigación de Valdecilla (Idival) y el Servicio de Cardiología del HUMV junto a la Gerencia de Atención Primaria. El importe global es de 1,7 millones a repartir entre todos los participantes. También, hemos creado un centro de innovación e inteligencia artificial en atención primaria en el Hospital Virtual de Valdecilla, liderado por Óscar Fernández, director general de Planificación, Ordenación, Gestión del Conocimiento y salud Digital, que ha comenzado con un primer grupo de profesionales del área y que se desarrollará toda la legislatura.

Somos una comunidad afortunada, no tenemos déficit de médicos

P. Uno de los problemas es el déficit de profesionales.

R. No tenemos déficit de profesionales, somos una comunidad muy afortunada porque todas las plazas están cubiertas. Solo lo tengo cuando se uno se coge una baja o se va de vacaciones. No tienen agendas de 60 pacientes. La máxima es de 35 y la media es de 19. Con 36 ya abrimos otra con otro médico. Es un pacto que tenemos. Es mejorar las condiciones laborales para retener talento y atraerlo. No hay guardias, solo se trabaja de mañana y los salarios medios nuestros son muy altos comparado con otras autonomías.

P. ¿De cuánto es el salario?

R. No voy a decir la cifra porque luego se enfadan, pero son muy altos, damos muchos incentivos [unos 61.000 euros brutos anuales más extras puede ganar un médico de familia, según la última oferta de la Consejería de Salud de Cantabria].

P. Hay una población envejecida que cada vez demanda más atención, sube la lista de espera, ¿cómo lo afronta?

R. Lista de espera en primaria no hay, atendemos en 24-48 horas.

P. ¿Y en los hospitales?

R. Teníamos una horrorosa, la más alta del país. Hemos hecho un plan de reducción y llevamos año y medio consolidando la tendencia a disminuir. Estamos dentro de la ratio de la ley de garantías [180 días para una intervención quirúrgica y 60 en consultas], nuestro objetivo son las demoras, sobre todo en consultas, no los números: me da igual tener 10.000 o 15.000 pacientes, lo que quiero es que esperen menos de 60 días para operarse, la meta a final de la legislatura. Con una característica, que no tenemos sanidad privada, lo hacemos elevando la productividad de los centros públicos, que en 2024 subió un 14%. Es verdad que me han aumentado un 6% el presupuesto [1.222,6 millones], pero estoy sacando un rendimiento muchísimo mayor a base de profesionales que trabajan y de pagar muy bien.

P. ¿Puede detallar los tiempos de respuesta actuales?

R. En procedimientos quirúrgicos no urgentes en general, en junio de este año, estábamos en 128,3 días. En primera consulta de asistencia especializada, en dicho mes, nos situábamos en 61 días. Y en pruebas diagnósticas especializadas en 55,5 días. Bajan todos y la tendencia se consolida dos años después.

P. ¿Es así como logran la sostenibilidad, subiendo también el gasto?

R. El presupuesto está muchas veces muy por debajo del gasto real, que se acerca a 1.500 millones. Cuando se ha agotado, no hemos reducido actividad ni privado a nadie de nada, gastamos lo que necesitamos. No es a costa de subir deuda, Cantabria la está bajando, sino que el Gobierno reorganiza los presupuestos de otras consejerías por áreas y va viendo lo que no se va ejecutando y nos la pasa a sanidad; estamos muy bien financiados.

Estamos recaudando más fomentando la actividad y bajando todos los impuestos propios posibles

P. ¿Se puede bajando impuestos?

R. Ahí está la prueba, estamos recaudando más fomentando la actividad y bajando todos los impuestos propios posibles con moderación. Gran parte de esa generación va a educación y sanidad, sobre todo.

P. ¿Cómo ayudará la recién aprobada ley de simplificación administrativa?

R. Quitar trabas burocráticas y simplificar procesos, ayuda. Ayudará a mejorar la gestión y la eficiencia a largo plazo.

P. La salud mental es otra problemática, ¿qué medidas han puesto en marcha?

R. Es verdad que han aumentado los problemas de salud mental en la población o por lo menos se ha incrementado su visibilidad. Pero también ha aumentado muchísimo el disconfort de la gente, y esto se confunde con salud mental. El malestar emocional, estar triste o estar deprimido, no es tener una depresión, esto es una cosa muy seria que requiere un tratamiento psiquiátrico. Lo estamos abordando con psicólogos en atención primaria. Pero si mezclamos todo eso, la bola la incrementamos un montón. Hay una sociedad cada vez más hedonista, menos tolerante a la frustración y eso genera que la gente no esté a gusto. Pero de ahí a considerarlo una patología mental, hay mucho recorrido.

P. ¿Se ha reforzado entonces atención primaria para discernir estos casos?

R. Y en la red de salud mental también porque vamos a abrir ahora una nueva unidad de hospitalización. Hemos abierto una unidad de hospitalización infanto-juvenil y vamos a ampliar los profesionales en los centros ambulatorios. Vamos desarrollando la red de salud mental conforme al plan que tenemos.

P. ¿Se ha avanzado en la atención sanitaria sin importar el código postal?

R. Fuimos hace años de los primeros en tener la red interoperable europea. Una receta de Cantabria puede despacharse en la mayoría de los países de Europa y viceversa, ellos vienen aquí y pueden coger [medicamentos] en nuestras farmacias. Tenemos la historia clínica compartida y no tenemos ningún problema en atender a la población flotante. De hecho, más que se duplica la población en Cantabria en verano, si contamos la cantidad de residentes de País Vasco que tiene segunda residencia y que se pasan el verano entero, que no cuentan como turistas, pero sí a la hora de atenderlos. Lo mismo con los ciudadanos que no tienen papeles; todo el mundo tiene atención. Luego vemos a quién corresponde la financiación. No negamos la asistencia.

La ley del medicamento está muy discutida, creo que no saldrá adelante por los plazos, hay más de 1.000 alegaciones

P. Hay varias reformas sanitarias en marcha, ¿saldrán adelante?

R. Todavía no son leyes y vamos a ver si hay mayoría en el Parlamento para sacarlas adelante. La ley del medicamento está muy discutida, creo que no va a salir, por un tema de plazos, tiene más de 1.000 alegaciones. La del tabaco es una transcripción de un montón de medidas europeas. La más importante, aparte de la regulación de espacios, es la del precio: no nos hemos atrevido a subirlo. En Inglaterra se hizo y fue muy efectivo. En cualquier caso, el consumo está disminuyendo.

P. Pero sube el de cigarrillos electrónicos.

R. Sí, pero el de tabaco está disminuyendo. Lo que se ha venido haciendo en el tiempo no ha funcionado, lo que pasa es que aparecen cosas nuevas y habrá que abordarlas. La ley lo aborda, hay discrepancias en cuanto a los vapeadores, como cualquier norma. Lo que no podemos es caer en medidas extravagantes.

P. ¿Por ejemplo?

R. En la pandemia se prohibió fumar en las playas, no aporta nada y la gente lo sabe, el ciudadano lo aprecia mal. Hay que prohibir fumar en las playas no por el tabaco sino por las colillas que contaminan. Tampoco una sombrilla que lleve publicidad del alcohol a menos de 200 metros de un colegio. En la terraza del bar lo puedo llegar a entender porque estás muy cerca uno de otro. Si los ciudadanos entienden las medidas, es mucho más fácil que avancemos en la prevención del tabaquismo; un poco de sentido común. No soy antiprohibicionista, pero hay que medir bien los pasos que damos para que no despertemos reacciones contrarias en los ciudadanos que nos impidan aplicarla.

P. ¿Cuáles son los retos del sistema?

R. Garantizar la sostenibilidad financiera porque los costes se están disparando muchísimo: de tecnología, personas y fármacos. Hay que mejorar la eficiencia, siendo muy conscientes y sensatos a la hora de introducir cosas en la cartera de servicios. El tratamiento del colesterol cuesta una media de 3,4 euros con estatinas, pero salen fármacos nuevos, los anticuerpos monoclonales, que valen 5.000. Si cambiamos [el tratamiento] a todo el mundo que tiene colesterol en España a 5.000 euros, no hay quién lo pague. Lo preocupante no es el precio, sino que quiten del mercado un fármaco barato y mantengan el que vale el doble o el triple. Cuando la ene o el número de presonas a tratar es muy grande, es cuando tiene un impacto brutal en el sistema. Eso nunca se considera. Es verdad que observo más prudencia en los políticos, sensibilidad, porque vamos camino de tener una medicina de ricos y otra de pobres, y es lo que en España no nos podemos permitir porque uno de nuestros grandes valores es tener un sistema universal y gratuito, y eso hay que defenderlo contra viento y marea.

P. Cada vez se habla más de la medicina personalizada.

R. Y eso es carísimo. ¿Quién paga a la industria farmacéutica en el mundo? ¿África, América del Sur, Asia? Europa, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Australia y Japón son los que están pagando la innovación farmacéutica y seguirá siendo así. La medicina personalizada cada vez va introduciendo un mayor numero de personas, con lo cual el número de personas va aumentando, y ahí es donde está el riesgo de sostenibilidad. Pero no solo en eso, cada vez hay más envejecidos, más crónicos y en el ultimo año de vida el gasto sanitario se dispara, cada vez hay más gente con 100 años.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUGA.COM.CO

Tu sitio

Buga

An elegant and minimalistic theme, which is predominantly designed for a web news portal and magazine with an immense research on contemporary online newspapers. With the help of available customizer options and widgets, you can implement layouts as a trending news journals, modern fashion magazine, travel blogging & magazine, clean and minimal news sites, blogging site and even more. The theme is SEO friendly with optimized codes and awesome supports.

M7 Social

M7 Social Subtitle