Los planes de pensiones acumulan 3.500 millones de salidas de dinero desde 2020 | Fondos y Planes

Los planes de pensiones van camino de sumar en España cinco años seguidos de salidas netas de dinero. Desde 2020, cada ejercicio hay más prestaciones —por parte de personas que van recuperando el capital ahorrado— que aportaciones. En el primer semestre de este año han salido 541 millones de euros, lo que eleva la cifra a 3.523 millones de euros.

La pérdida de atractivo de este tipo de producto para completar la pensión pública de jubilación se explica, paradójicamente, por una reforma legal que trataba de impulsarlo. Fue en 2020 cuando el Gobierno acordó limitar el tope de aportación anual a los planes de pensiones indivudales de 8.000 euros a solo 2.000 euros. Un año después se estableció el máximo en 1.500 euros. Eso ha hecho que cada vez fluya menos dinero hacia estos vehículos.

Estos instrumentos financieros tienen la ventaja de que permiten pagar menos Impuesto de la Renta. La cantidad aportada se descuenta de la base imponible del IRPF, con lo que se aligera la factura fiscal. Luego, cuando se rescata, ese dinero tributa como si fuera una renta del trabajo. Este diferimiento fiscal —pasan muchos años hasta que hay que cumplir con Hacienda— es el principal atractivo. Al verse capado, se han reducido las aportaciones.

El objetivo del Ejecutivo con estos cambios legales era restrigir el ahorro a través de planes individuales, al tiempo que promovía los planes de pensiones colectivos —aquellos en los que una empresa hace aportaciones en favor de su plantilla—. Para ello se crearon dos figuras nuevas: los planes de pensiones simplificados (pensados para fomentar el ahorro entre trabajadores autónomos) y los planes de promoción pública, que han sido un auténtico fracaso.

En España hay 92.000 millones de euros acumulados en planes indivudales y 40.000 millones en planes colectivos, 132.000 millones en total. El volumen va creciendo lentamente. A principios de 2020 había 116.000 millones. Pero el incremento se ha debido en exclusiva a la revalorización del dinero que ya había ahorrado. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha señalado en muchas ocasiones que el nivel de ahorro en pensiones privadas está muy poco desarrollado, poniendo énfasis en las altas comisiones, la baja penetración de los planes colectivos o el mal diseño de los incentivos fiscales.

Ángel Martínez-Aldama, presidente de la asociación de gestoras de fondos y planes de pensiones (Inverco), ha sido muy crítico con la mencionada reforma normativa. “Se retringió de forma muy abrupta la posibilidad de aportar a planes individuales, sin crear incentivos suficientes para que la gente pudiera beneficiarse de los planes colectivos. Hay que recordar que la inmensa mayoría de empresas no tiene estos planes para empleados”, relata.

A pesar de la fuga constante de dinero, en los últimos trimestre parece que la tendencia podría estar revirtiendo. Aunque aún es pronto para decirlo, según los expertos. Así, los 541 millones de reembolsos netos del primer semestre es inferior a los 675 millones del mismo periodo del año pasado. Una de las señales positivas es que siguen entrando recursos en los planes simplificados: 80,4 millones en estos primeros seis meses de 2025.

Otro dato que invita a un cierto optimismo es que el nivel de retirada de dinero no se ha disparado después de que entrara en vigor la posibilidad de rescatar todo el dinero de los planes que llevara ahorrado en estos vehículos más de 10 años. A comienzos de año se habilitó esta opción de reembolsar 64.000 millones de euros que tenían esta antigüedad, pero las cifras de salidas de dinero se han mantenido bastante estables.

Baja rentabilidad

Uno de los problemas persistentes en estos productos es una rentabilidad escasa, en parte por las altas comisiones. En los últimos 25 años, el retorno medio anual de este tipo de productos ha sido del 2,2%, un nivel que no alcanza para compensar las subidas de precios. En este mismo periodo, la inflación media anual fue del 2,41%. Cuando se analiza la rentabilidad en los últimos 15 años (lo que ya deja fuera la crisis de 2008), los datos son algo mejores: del 3,9%.

Aunque los 132.000 millones de euros que hay ahorrados en planes de pensiones puede parecer una cifra alta, lo cierto es que repartidos entre el número de propietarios arroja cifras mucho más modestas. En los planes individuales, el montante medio ahorrado no llega ni a 12.000 euros. Y en los planes de empleo, unos 11.800 euros. Teniendo en cuenta que el plan de pensiones un vehículo pensado para obtener una renta periódica que complete la pensión pública, estos volúmenes de capital son claramente insuficientes para cumplir su cometido.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUGA.COM.CO

Tu sitio

Buga

An elegant and minimalistic theme, which is predominantly designed for a web news portal and magazine with an immense research on contemporary online newspapers. With the help of available customizer options and widgets, you can implement layouts as a trending news journals, modern fashion magazine, travel blogging & magazine, clean and minimal news sites, blogging site and even more. The theme is SEO friendly with optimized codes and awesome supports.

M7 Social

M7 Social Subtitle